Martín de Pedro (1837-1875). El médico que introdujo la medicina de laboratorio en España

Martín de Pedro, un pionero en la medicina española del siglo XIX, se destacó como una figura fundamental en la evolución de la patología y la clínica médica en España. Nacido en Burgo de Osma (Soria) en 1837, su legado en el ámbito científico y médico continúa siendo recordado hoy en día. A lo largo de su vida, Martín de Pedro transformó la manera en que se concebían y trataban diversas enfermedades, siendo el principal responsable de introducir en el país la medicina de laboratorio, que tendría una influencia duradera en generaciones de médicos. A través de su trabajo en el Hospital General de Madrid y su dedicación al estudio de la microbiología, la termometría clínica y las autopsias anatomopatológicas, marcó un hito en la historia de la medicina española.

Orígenes y contexto histórico

Martín de Pedro nació en una España convulsa, marcada por el cambio de dinastías y la Revolución de 1868. El país se encontraba en una fase de transición entre el Antiguo Régimen y la modernidad, y en este contexto, las ciencias médicas también experimentaron transformaciones significativas. Durante su formación en la Facultad de Medicina de Madrid, donde se graduó en 1861, España aún no había alcanzado el nivel de desarrollo científico que otros países europeos ya mostraban. Sin embargo, Martín de Pedro, siendo muy joven, se sintió atraído por las innovaciones que se estaban produciendo en el ámbito médico a nivel internacional. A los pocos años de comenzar su carrera, introdujo los avances de la medicina de laboratorio en un país que aún operaba bajo paradigmas más antiguos.

Logros y contribuciones

La medicina de laboratorio en España

Martín de Pedro fue una figura clave en la introducción de la medicina de laboratorio en España. Durante su tiempo de formación y ejercicio profesional, fue uno de los primeros en comprender la importancia del microscopio en la práctica médica. A pesar de que al principio mostró ciertas reservas hacia la teoría celular de Rudolf Virchow, pronto adoptó estos principios en sus investigaciones. Martín de Pedro estudió las lesiones tuberculosas y los tumores malignos, áreas que en ese momento representaban un desafío tanto para médicos como para científicos.

Su interés por la microbiología también fue pionero. Por ejemplo, durante una epidemia de fiebre tifoidea en 1871, trabajó junto al cirujano Federico Rubio y al dermatólogo José Eugenio Olavide en un estudio micrográfico sobre el vapor atmosférico del hospital. Este estudio fue una de las primeras investigaciones en las que se aplicaron métodos científicos para observar microorganismos en el aire y su relación con las enfermedades infecciosas.

Innovaciones en el estudio de las enfermedades

Una de las mayores contribuciones de Martín de Pedro fue su trabajo en el campo de la fisiopatología. Fue el primero en estudiar las curvas de evolución de la temperatura en diversas enfermedades, siguiendo las ideas del médico alemán Karl August Wunderlich. En 1868, presentó un análisis termoesfigmográfico de veinticuatro casos de fiebre tifoidea, un avance que más tarde sería ampliamente adoptado por la comunidad médica. A través de esta técnica, logró obtener un trazado gráfico de la frecuencia del pulso y la evolución de la temperatura en los pacientes, lo que permitió una mejor comprensión del curso de las enfermedades febril.

Además, desarrolló una teoría sobre la patogenia del tétanos, en la que proponía que la enfermedad se originaba a partir de una alteración bioquímica de las fibras musculares, causada por trastornos hemodinámicos. A pesar de que algunos aspectos de su teoría fueron más tarde cuestionados, su trabajo fue un punto de partida importante para investigaciones posteriores. La teoría de Martín de Pedro tuvo gran repercusión, especialmente en Francia, y fue incluida en el tratado de medicina interna de François-Sigismond Jaccoud.

El legado en la formación de nuevos médicos

Martín de Pedro desempeñó un papel fundamental en la educación médica. En el Hospital General de Madrid, fue el líder de los cursos libres de medicina, que se realizaron a partir de 1868. Estos cursos influyeron de manera decisiva en la formación de médicos como Carlos María Cortezo Prieto y Antonio Espina y Capo, quienes continuaron su legado. La Revista Médico-Práctica Española, que él fundó en la revista Siglo Médico, ofreció una plataforma para que sus discípulos publicaran trabajos que reflejaban su enfoque dinámico y práctico de la medicina.

La educación de médicos de la talla de Cortezo y Espina en la teoría y práctica de la medicina fue una de las contribuciones más importantes de Martín de Pedro, ya que introdujo un nuevo enfoque en la enseñanza que se centraba más en la práctica clínica que en la especulación teórica.

La importancia de las autopsias

Otro de los avances clave que promovió Martín de Pedro fue el estudio de las autopsias anatomopatológicas, que realizaba de manera sistemática con los pacientes fallecidos en su servicio. Este enfoque proporcionó información valiosa sobre la patología de diversas enfermedades y abrió el camino para la anatomía patológica moderna en España. Las autopsias fueron esenciales para comprender mejor las causas subyacentes de las enfermedades y mejoraron la capacidad de los médicos para diagnosticar y tratar a los pacientes.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Martín de Pedro vivió varios momentos clave que marcaron tanto su carrera profesional como su legado en la medicina española. Algunos de los más destacados incluyen:

  • 1861: Se gradúa en la Facultad de Medicina de Madrid.

  • 1866: Gana la cátedra de patología y clínica médica en la Facultad de Medicina de Santiago, aunque elige no ocuparla.

  • 1868: Comienza a impartir los cursos libres de medicina en el Hospital General de Madrid, influyendo en la formación de médicos como Carlos María Cortezo Prieto y Antonio Espina y Capo.

  • 1871: Participa en el estudio micrográfico del vapor atmosférico durante la epidemia de fiebre tifoidea, junto con Federico Rubio y José Eugenio Olavide.

  • 1875: Fallece a los 38 años en Madrid, dejando un legado que perduraría a través de sus discípulos.

Relevancia actual

La figura de Martín de Pedro sigue siendo de gran relevancia en la historia de la medicina española. Su introducción de la medicina de laboratorio, sus innovaciones en el estudio de la fisiopatología y su contribución al desarrollo de la microbiología marcaron un antes y un después en el campo médico. A través de su trabajo y sus discípulos, el legado de Martín de Pedro ha influido en generaciones de médicos y sigue siendo estudiado y admirado hoy en día.

Su obra, que abarcó temas tan variados como el tétanos, la tartamudez y la teratología, sigue siendo un referente para los estudios de la medicina clínica y la patología. En un tiempo en el que España estaba retrasada en comparación con otras naciones europeas, Martín de Pedro fue un auténtico visionario que trajo la ciencia moderna a su país, dejando un impacto que perdura más de un siglo después de su muerte.

Bibliografía:

  • Torres Muñoz de Luna, Ramón: «El Dr. Martín de Pedro» en El Anfiteatro Anatómico Español (1875).

  • López Piñero, José María: «La obra de Claude Bernard en la España del siglo XIX» en Boletín de la sociedad Española de Historia de la Medicina (1966).

  • Rodrigo Gómez, José Manuel: «La introducción en España de la mentalidad fisiopatológica: E. Martín de Pedro» en Actas del III Congreso Español de Historia de la Medicina (1969).

  • López Piñero, J. M., F. Bujosa, M. L. Terrada: Clásicos españoles de la anatomía patológica anteriores a Cajal. (1979).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Martín de Pedro (1837-1875). El médico que introdujo la medicina de laboratorio en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martin-de-pedro-ezequiel [consulta: 29 de septiembre de 2025].