Martín de Palacios, Jerónimo (s. XVI-XVII). El cosmógrafo que navegó con Sebastián Vizcaíno y dejó su huella en la historia de California
Martín de Palacios, Jerónimo, fue un destacado cosmógrafo español que vivió durante los siglos XVI y XVII. Su nombre se vincula principalmente con la expedición de Sebastián Vizcaíno en 1603, una travesía fundamental para la expansión española en la Alta California. A pesar de que su biografía personal está rodeada de misterio debido a la falta de documentos, sus contribuciones cartográficas fueron de gran importancia para los descubrimientos y estudios geográficos de la época. Su trabajo se destacó por la elaboración de derroteros y cartas náuticas que fueron de vital importancia para el conocimiento de las costas del Pacífico.
Orígenes y contexto histórico
Poco se sabe de los orígenes de Martín de Palacios, aunque se tiene constancia de que recibió su título oficial de cosmógrafo en 1595, expedido por la Casa de Contratación de Sevilla. Este nombramiento le permitió ejercer su labor con total autoridad sobre los viajes de exploración y las rutas comerciales que surcaban los océanos. El 31 de octubre de 1600, recibió una Real Cédula que reforzaba su competencia en la materia, otorgándole un puesto destacado en las expediciones oficiales de la corona española.
Su trabajo como cosmógrafo lo llevó a formar parte de la ambiciosa expedición de Sebastián Vizcaíno, cuyo objetivo era explorar y mapear las costas de la Alta California, lo que tendría un impacto crucial para las futuras expansiones coloniales españolas en América del Norte. Esta misión no solo se consideraba un viaje de exploración, sino también un instrumento de consolidación del poderío español en la región.
Logros y contribuciones
El puesto de cosmógrafo mayor fue de vital importancia para el éxito de la expedición de Vizcaíno, ya que Martín de Palacios tenía la responsabilidad de elaborar los mapas y derroteros que guiarían a las embarcaciones en su ruta a lo largo de la costa del Pacífico. Durante el viaje, Martín de Palacios elaboró un total de treinta y tres cartas que fueron esenciales para la navegación, las cuales se conservan hoy en día en la Real Academia de la Historia. Estos mapas no solo fueron cruciales para las expediciones de Vizcaíno, sino que también tuvieron un impacto duradero en los estudios geográficos de la época.
La expedición de Vizcaíno comenzó oficialmente en 1602, cuando el equipo partió desde Acapulco hacia el norte. Durante el viaje, Palacios desempeñó un papel fundamental al asegurar que las rutas y las coordenadas geográficas estuvieran correctamente registradas. Esto se logró con la colaboración de los pilotos de las embarcaciones, quienes recibieron indicaciones precisas de cómo marcar las rutas en los mapas.
Momentos clave de la expedición
La expedición que Sebastián Vizcaíno organizó con el apoyo de Martín de Palacios marcó varios hitos importantes en la exploración de la costa oeste de América. A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes:
-
Salida de Acapulco (5 de mayo de 1602): La expedición zarpó de Acapulco con tres embarcaciones: el buque insignia San Diego, el galeón Santo Tomás y la fragata Tres Reyes. Durante las primeras semanas, los miembros de la expedición se dedicaron a preparar las embarcaciones y embarcar los pertrechos necesarios para el viaje.
-
Exploración de las costas: En septiembre de 1602, Martín de Palacios llevó a cabo una inspección meticulosa del litoral californiano, señalando las bahías y fondeaderos, además de tomar notas sobre la disponibilidad de agua y leña.
-
Encuentro con los nativos (12 de octubre de 1602): La expedición llegó a una gran bahía, donde Vizcaíno, su hijo Juan y Martín de Palacios fueron recibidos cordialmente por los indígenas locales. Este encuentro con los pueblos nativos fue clave para el avance de la expedición.
-
Exploración de la Bahía de San Diego (10 de noviembre de 1602): Durante la travesía, la expedición alcanzó una gran bahía, a la que Vizcaíno y su equipo dieron el nombre de San Diego.
-
Fundación de Monterrey (13 de diciembre de 1602): La expedición continuó su curso, alcanzando otra gran bahía que fue bautizada con el nombre de Monterrey. Esta área es hoy en día uno de los puntos más emblemáticos de la costa californiana.
-
Regreso a Acapulco (21 de marzo de 1603): Tras varios meses de exploración y la recopilación de valiosos datos, la expedición regresó a Acapulco en marzo de 1603, no sin dificultades, y con la tarea cumplida de mapear la costa de Alta California.
La controversia y caída de Martín de Palacios
A pesar de sus logros, la carrera de Martín de Palacios terminó de manera trágica. Tras la finalización de la expedición, el nuevo virrey de la Nueva España, Juan de Mendoza y Luna, anuló algunos nombramientos previos, incluida la designación de Palacios como capitán de la flota de los barcos de Manila.
Además, el virrey Mendoza descubrió que Martín de Palacios había sido acusado de falsificar las firmas del rey y del virrey, lo que lo llevó a ser condenado a muerte. La sentencia fue ejecutada, y Jerónimo Martín de Palacios fue ahorcado, aunque no se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de su ejecución, aunque se cree que fue en la Ciudad de México.
La relevancia actual de Martín de Palacios
A pesar de su trágico final, el legado de Martín de Palacios perdura gracias a su labor cartográfica y a su contribución en el campo de la exploración oceánica. Sus derroteros y mapas continúan siendo una fuente invaluable para el estudio de la navegación del siglo XVII y el conocimiento de las costas del Pacífico.
En la actualidad, su figura es recordada como un pilar clave en los esfuerzos de expansión española en el continente americano, y su trabajo ha sido objeto de estudios y análisis por parte de historiadores y cartógrafos.
Bibliografía
MICHAEL MATHES, W.
Sebastián Vizcaíno y la expansión española en el océano Pacífico. 1580-1630.
México, Universidad Nacional Autónoma, 1973.
MCN Biografías, 2025. "Martín de Palacios, Jerónimo (s. XVI-XVII). El cosmógrafo que navegó con Sebastián Vizcaíno y dejó su huella en la historia de California". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martin-de-palacios-jeronimo [consulta: 17 de octubre de 2025].