Manuel Martí y Zaragoza (1663-1737): El Humanista y Poeta que Dejó una Huella en la Historia
Manuel Martí y Zaragoza, nacido en 1663 en la ciudad de Oropesa y fallecido en 1737 en Alicante, fue un destacado humanista, poeta y anticuario español que dejó un legado importante en el ámbito cultural e intelectual de su época. Su vida y obra, marcadas por una intensa pasión por el conocimiento y la investigación, le llevaron a destacar no solo en el ámbito literario, sino también en el campo de la arqueología y la historia antigua.
En este artículo, exploraremos sus orígenes, su formación intelectual, sus logros y contribuciones, así como los momentos clave de su vida que lo convirtieron en un personaje relevante de la historia española.
Orígenes y Contexto Histórico
Manuel Martí y Zaragoza nació en Oropesa, una pequeña localidad en la provincia de Toledo, en el año 1663. En el contexto histórico de la España de finales del siglo XVII y principios del XVIII, el país atravesaba una etapa de profunda transformación social, política y cultural. El Siglo de Oro había dejado una rica herencia literaria y artística, pero la decadencia del Imperio Español y las tensiones internas de la monarquía de los Austria generaban una sensación de incertidumbre en la sociedad.
Desde muy joven, Martí y Zaragoza demostró una curiosidad insaciable por el saber y un talento natural para las lenguas clásicas. A los pocos años de su nacimiento, se trasladó a Roma, donde continuó su formación académica. Durante su estancia en la ciudad eterna, se dedicó a aprender el griego, hebreo, francés e italiano, lo que le permitió acceder a una vasta cantidad de textos y conocimientos de diversas culturas antiguas.
Logros y Contribuciones
Uno de los logros más importantes de Manuel Martí y Zaragoza fue su membresía en la Academia de los Arcades, una institución intelectual que reunía a los más destacados pensadores y literatos de la época. A lo largo de su vida, Martí se dedicó a la investigación y a la preservación del conocimiento, lo que lo llevó a ocupar una posición relevante dentro de los círculos académicos de su tiempo.
Su Obra Literaria
Uno de los trabajos más conocidos de Martí y Zaragoza es la silva «De Tiberio alluvione», una obra poética dedicada a la inundación del río Tíber en Roma. En este poema, el autor se muestra como un observador agudo de los eventos naturales, combinando la descripción literaria con un análisis reflexivo sobre los fenómenos que afectaban a la ciudad.
Además de su actividad poética, Manuel Martí y Zaragoza también destacó en el campo de la arqueología y el anticuariado. Durante su tiempo en España, realizó importantes descubrimientos en las antiguas ciudades de Sagunto e Itálica, en los que halló numerosos vestigios de la antigua Roma. Esta labor de investigación le permitió realizar valiosas contribuciones al conocimiento de la historia de la Península Ibérica, especialmente en lo que respecta a la arqueología romana.
Su Actividad Académica
A lo largo de su vida, Martí y Zaragoza también se dedicó a la coordinación de los manuscritos de Nicolás Antonio, un destacado bibliógrafo y erudito de la época. Además, redactó un prólogo para las obras de Antonio, lo que demuestra su habilidad para la crítica literaria y su interés por la preservación del conocimiento escrito.
No solo fue un hombre de letras, sino también un hombre de fe. En su paso por Roma, predicó ante el Papa Inocencio XII, quien reconoció su talento y lo nombró deán de Alicante, un cargo eclesiástico de gran prestigio. Esta designación le permitió seguir impulsando su trabajo académico y continuar con su labor de difusión de la cultura y el conocimiento.
Momentos Clave de su Vida
A lo largo de su vida, Martí y Zaragoza vivió varios momentos cruciales que marcaron su trayectoria:
-
Su llegada a Roma: El viaje a Roma fue un punto de inflexión en su vida. Fue en la capital italiana donde pudo perfeccionar sus estudios y desarrollar su pasión por las lenguas clásicas y la cultura antigua.
-
La Inundación del Tíber: La composición de la silva «De Tiberio alluvione» es uno de los hitos más relevantes de su carrera literaria. En ella, Martí no solo refleja su habilidad para la poesía, sino también su capacidad para analizar los eventos históricos y naturales de manera profunda y reflexiva.
-
El Descubrimiento de Antigüedades: Durante su estancia en España, llevó a cabo una serie de investigaciones arqueológicas en las ciudades de Sagunto e Itálica, en las que realizó importantes descubrimientos que enriquecieron el conocimiento sobre la antigua Roma y su presencia en la Península Ibérica.
-
La Orden de Felipe V: A pesar de su éxito académico y su posición en Roma, la política de Felipe V lo obligó a abandonar la ciudad. Tras esta salida, se dirigió de nuevo a Alicante, donde sufrió una importante crisis personal, vendiendo su librería y deshaciéndose de su valiosa colección de medallas antiguas.
-
Su Retorno a Alicante: Después de su retiro de Roma, Manuel Martí y Zaragoza regresó a Alicante, donde pasó sus últimos años. Su decisión de destruir muchos de sus manuscritos y vender su librería refleja una fuerte contradicción entre su amor por el conocimiento y su creciente desilusión con el mundo académico y político de la época.
Relevancia Actual
Aunque la figura de Manuel Martí y Zaragoza no es tan conocida como la de otros grandes humanistas de su tiempo, su legado sigue siendo relevante en el ámbito de la arqueología y la historia. Sus investigaciones sobre el mundo romano y sus descubrimientos en las antiguas ciudades de Sagunto e Itálica continúan siendo una fuente de referencia para estudios posteriores sobre la cultura romana en Hispania.
Asimismo, su obra poética, aunque no tan prolífica como la de otros autores de su época, sigue siendo un testimonio de la rica tradición literaria del Siglo de Oro español. Su habilidad para combinar la poesía con el conocimiento histórico y natural le otorgan un lugar destacado en la historia de la literatura española.
Además, su paso por la Academia de los Arcades lo coloca en el círculo de grandes pensadores y poetas del siglo XVIII, lo que demuestra la importancia de su figura en el contexto intelectual europeo.
En la actualidad, las contribuciones de Manuel Martí y Zaragoza siguen siendo reconocidas por los estudiosos de la historia, la poesía y la arqueología, y su nombre sigue vivo en la memoria de aquellos interesados en la preservación del patrimonio cultural y científico de la humanidad.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Martí y Zaragoza (1663-1737): El Humanista y Poeta que Dejó una Huella en la Historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marti-y-zaragoza-manuel [consulta: 17 de junio de 2025].