Maguy Marin (1951-VVVV). La revolucionaria del ballet contemporáneo que fusionó danza y emoción
Maguy Marin es una de las figuras más destacadas del ballet contemporáneo en Francia y en el mundo. Nacida el 2 de junio de 1951 en Toulouse, Francia, esta talentosa bailarina y coreógrafa ha dejado una huella indeleble en el universo de la danza con sus innovadoras coreografías que exploran temas como la emoción, la complejidad humana y la transformación social. De origen español, con un padre andaluz y una madre madrileña, su familia emigró a Francia tras la Guerra Civil Española, lo que marcó la vida y la carrera de Marin, quien desde joven demostró una profunda pasión por el arte del movimiento. A lo largo de su carrera, ha logrado reconfigurar la danza contemporánea, fusionando distintos estilos y elementos para ofrecer experiencias únicas al público. A continuación, exploraremos su origen, sus contribuciones al mundo de la danza y su relevancia en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
La historia de Maguy Marin comienza en un contexto muy peculiar. Nació en una familia de origen español que se trasladó a Francia debido a las consecuencias de la Guerra Civil Española. Este trasfondo multicultural influyó profundamente en su visión artística y en su manera de abordar la danza contemporánea. Su educación en el Conservatorio de Toulouse le proporcionó una sólida formación técnica, mientras que su formación con la coreógrafa Nina Vyroubova en París le permitió afinar su técnica y profundizar en las influencias de la danza moderna.
Su primer gran paso en el mundo de la danza lo dio al debutar en el Ballet de Estrasburgo. Sin embargo, fue en 1970 cuando su carrera tomó un giro trascendental al ingresar en la recién creada Escuela Mudra de Maurice Béjart en Bruselas. Este fue un punto de inflexión que la conectó con algunos de los más grandes pensadores y creadores del arte del movimiento de la época.
En 1973, Maguy Marin fue parte de la fundación del grupo teatral Chandra, junto a otros compañeros de la Escuela Mudra, bajo la dirección de Micha van Hoecke. Sin embargo, este grupo se disolvió en 1974. A partir de allí, Marin se unió al Ballet du XXe Siècle en 1977, donde comenzó a destacarse no solo como bailarina, sino también como coreógrafa. Durante su tiempo en esta compañía, estrenó obras emblemáticas como Notre Faust (1975) y Heliogabale (1976) de Maurice Béjart, una experiencia que consolidó su capacidad artística y su vocación por la creación coreográfica.
Logros y contribuciones
Maguy Marin es una de las personalidades más influyentes de la danza contemporánea, tanto por su innovador estilo coreográfico como por sus logros a lo largo de su carrera. Su capacidad para fusionar diversas disciplinas artísticas y explorar temas de profundidad emocional ha sido una de las características más destacadas de su obra.
En 1978, abandonó el Ballet du XXe Siècle y fundó, junto al bailarín Daniel Ambash, el Ballet-Théâtre de l’Arche en Bruselas. A partir de allí, comenzó a componer una serie de piezas que no solo marcarían un cambio en la danza contemporánea, sino que también reflejaban una evolución personal en su estilo y en su concepción del movimiento. Entre sus obras más representativas, destacan las siguientes:
-
Dernier Geste (1978), con música de Bach.
-
Puzzle (1978), sobre una composición de Reich.
-
Zoo (1979), con música de Stravinsky.
-
La Jeune Fille et la Mort (1979), con música de Schubert.
Además de sus propias obras, Maguy Marin también ha creado coreografías para compañías de prestigio internacional. Entre las más destacadas, se encuentran:
-
Contrastes (1979) para el Ballet de la Ópera de Lyon, con música de Bartók.
-
Cendrillon (1985), con música de Prokofiev, para el Ballet de la Ópera de Lyon.
-
Coppélia (1993), con música de Delibes, para el Ballet de la Ópera de París.
A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con importantes premios, entre ellos el Primer Premio del Certamen Coreográfico de Nyon por su obra Evocation (1977) con música de Brahms, así como el Premio del Certamen Coreográfico de Bagnolet por Nieblas de Niño (1978), obra que incorporó música española y poemas de Federico García Lorca.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Maguy Marin ha atravesado diversos momentos clave que no solo han definido su desarrollo artístico, sino también la evolución de la danza contemporánea. Entre los más destacados se incluyen:
-
En 1981, estableció su centro de trabajo en la Maison des Arts de Créteil, donde continuó desarrollando sus creaciones.
-
En 1982, estrenó la famosa obra Babel Babel, inspirada en la música de Mahler, que marcó un hito en su carrera.
-
Su obra May B (1981), basada en la obra teatral de Samuel Beckett, es considerada una de sus piezas más influyentes y una de las más representadas en todo el mundo.
Otros momentos clave incluyen sus creaciones de las coreografías Hymin (1984), con música de Orff, y Eden (1986), que fusiona música de Verdi, The Cure, y PIL.
Relevancia actual
Maguy Marin sigue siendo una figura fundamental en el ámbito de la danza contemporánea. Sus creaciones no solo continúan inspirando a nuevos coreógrafos, sino que también se mantienen vigentes en los escenarios internacionales. Su enfoque innovador, que busca romper las barreras entre la danza, la música y el teatro, sigue vigente y sigue siendo un referente para la nueva generación de artistas.
A lo largo de su carrera, Maguy Marin ha logrado una proyección internacional que ha permitido que su obra sea conocida y respetada en todo el mundo. A pesar de los cambios en el ámbito de la danza y las tendencias contemporáneas, su estilo ha perdurado, y sus obras continúan siendo una fuente de inspiración para los nuevos artistas que desean explorar la danza contemporánea como medio de expresión profunda y transformadora.
El trabajo de Maguy Marin también ha sido reconocido con premios y distinciones, como la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés, un reflejo de su importancia en el ámbito artístico mundial.
En resumen, Maguy Marin ha sido una de las figuras más revolucionarias del ballet contemporáneo, y su legado sigue vivo a través de sus impactantes coreografías que exploran los límites de la danza y la emoción humana. Su capacidad para fusionar la tradición con la modernidad y su enfoque en el desarrollo de la danza como arte escénico siguen siendo una inspiración para las generaciones venideras.
MCN Biografías, 2025. "Maguy Marin (1951-VVVV). La revolucionaria del ballet contemporáneo que fusionó danza y emoción". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marin-maguy [consulta: 24 de junio de 2025].