Enguerrando Marigny (1260-1315): El Ministro Controvertido que Cayó en la Traición

Enguerrando Marigny (1260-1315) fue un influyente político y ministro del rey Felipe IV de Francia, conocido como Felipe el Hermoso. Su vida estuvo marcada por su ascendente carrera en la corte francesa y su caída dramática tras la muerte de su protector. La historia de Marigny es un claro ejemplo de cómo el poder puede ser tan efímero como destructivo, y cómo las decisiones políticas pueden llevar a los individuos a destinos impredecibles. A través de sus cargos como chambelán, conde de Longueville y castellano del Louvre, Marigny jugó un papel clave en las políticas del reino, pero también en las decisiones impopulares que marcaron su reputación.

Orígenes y contexto histórico

Enguerrando Marigny nació en 1260 en una época en que la monarquía francesa se encontraba consolidando su poder tanto a nivel interno como internacional. Francia vivía bajo el reinado de Felipe el Hermoso, un monarca que buscaba fortalecer la autoridad real frente a los grandes nobles del reino. Este periodo histórico estuvo marcado por tensiones sociales, económicas y políticas, que se vieron reflejadas en las políticas drásticas de Felipe IV, conocido por su carácter autoritario y ambicioso.

Marigny ascendió rápidamente en la corte del rey, siendo nombrado chambelán y luego ocupando diversos cargos de gran relevancia. Su cercanía al rey le permitió consolidar una posición de poder que muchos de sus contemporáneos no podían igualar. Su rol como primer ministro de Felipe el Hermoso le permitió influir directamente en las decisiones más importantes del reino.

Logros y contribuciones

El papel de Enguerrando Marigny en la corte de Felipe IV fue esencial para implementar muchas de las medidas que definieron el reinado de Felipe el Hermoso. Como chambelán, su responsabilidad era administrar las relaciones cercanas del rey con la nobleza, pero su cargo de primer ministro le otorgó un poder mucho mayor. Marigny también fue designado conde de Longueville y castellano del Louvre, cargos que lo acercaron aún más al núcleo del poder político y social de Francia.

Sin embargo, fue su implicación en las políticas impopulares del rey lo que más lo marcó en la historia. A lo largo de su mandato, Marigny participó en decisiones que, aunque necesarias desde el punto de vista del monarca, fueron sumamente impopulares entre el pueblo y la nobleza. Entre estas medidas destaca la falsificación de las monedas, un acto que generó una gran crisis económica y que dañó su reputación. A pesar de los beneficios inmediatos que obtuvo la corona con la falsificación de moneda, la medida provocó un malestar generalizado que afectó tanto a los comerciantes como a la población en general.

El control de la moneda y la economía

La intervención de Marigny en la política monetaria fue uno de los elementos que marcó su legado. La falsificación de las monedas era una estrategia para hacer frente a la creciente deuda del reino y a las exigencias financieras de la guerra contra los reinos vecinos. Sin embargo, la medida perjudicó a las clases más bajas, quienes vieron cómo el valor de su dinero disminuía y la inflación se disparaba. La situación económica empeoró, y la desconfianza hacia el gobierno de Felipe IV creció aún más debido a las decisiones tomadas por Marigny.

Momentos clave de la vida de Marigny

Enguerrando Marigny vivió varios momentos decisivos que definieron su carrera y su trágico final. Estos son algunos de los más destacados:

  1. Ascenso en la corte de Felipe IV: Desde su nombramiento como chambelán, Marigny fue ganando la confianza de Felipe el Hermoso, lo que le permitió acceder a cargos de gran influencia como el de primer ministro y castellano del Louvre.

  2. La falsificación de las monedas: Una de las medidas más controvertidas que implementó Marigny, que dejó una huella negativa en su carrera y en la historia de Francia.

  3. Conflictos con los nobles: Su creciente poder y las decisiones impopulares generaron el rechazo de la alta nobleza, lo que desencadenó una serie de confrontaciones políticas que marcarían su caída.

  4. La caída tras la muerte de Felipe IV: Tras la muerte de Felipe el Hermoso en 1314, Marigny fue arrestado por sus enemigos en la corte, juzgado de forma injusta y condenado a muerte.

  5. Su ejecución en Montfaucon: Marigny fue ahorcado en el patíbulo de Montfaucon, una ejecución que fue significativa no solo por la forma en que murió, sino porque el patíbulo había sido mandado construir por él mismo durante su mandato. Este hecho simbolizó su trágica caída desde el poder.

Relevancia actual

La historia de Enguerrando Marigny sigue siendo relevante en el estudio de la política medieval y de la corte francesa en el siglo XIII. Su figura representa las complejas dinámicas de poder entre el rey, los ministros y la nobleza, así como las tensiones que surgieron en un contexto económico difícil. Marigny también ilustra cómo las decisiones de los políticos pueden tener repercusiones duraderas en la estabilidad social y económica de un reino.

El juicio y ejecución de Marigny son ejemplos clásicos de la manera en que las intrigas de la corte y los conflictos de poder pueden destruir a aquellos que, en un momento, fueron considerados imprescindibles. Su figura también es un recordatorio de los riesgos inherentes al poder absoluto y de cómo aquellos que lo ostentan pueden ser abandonados y condenados una vez que pierden el favor de aquellos que los apoyan.

Marigny no solo fue una víctima de su propio entorno político, sino también un personaje cuyo destino ilustra las luchas internas dentro de la nobleza francesa en el último tramo del reinado de Felipe IV. Su caída, marcada por una ejecución pública, tuvo un impacto considerable en la percepción popular de la monarquía, mostrando la vulnerabilidad incluso de los personajes más cercanos al poder real.


El destino de Enguerrando Marigny es una historia de ascenso, poder y caída, una lección sobre las complejidades de la política medieval y las intrincadas relaciones de poder que definieron una era. Su ejecución en Montfaucon, el lugar que él mismo había mandado construir, sigue siendo uno de los momentos más simbólicos de la historia de Francia, un recordatorio de cómo el poder puede ser tan volátil como mortal.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Enguerrando Marigny (1260-1315): El Ministro Controvertido que Cayó en la Traición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marigny-enguerrando [consulta: 20 de junio de 2025].