Manuel II Paleólogo (1350-1425). El emperador bizantino que luchó por salvar Constantinopla del dominio otomano

Manuel II Paleólogo, emperador del debilitado Imperio bizantino en una época marcada por el avance imparable de los turcos otomanos, se convirtió en una figura clave de resistencia y diplomacia en el umbral del final del Imperio romano de Oriente. Gobernante entre 1391 y 1425, su vida y reinado fueron una constante pugna por mantener viva la llama bizantina, defendiendo Constantinopla con inteligencia política, alianzas estratégicas y férrea voluntad. Su legado destaca por los esfuerzos incansables de contención frente a un enemigo superior y por sus viajes diplomáticos por Europa occidental, en busca de ayuda para frenar el avance islámico en el continente.

Orígenes y contexto histórico

Manuel II Paleólogo nació en Constantinopla el 27 de julio de 1350, como segundo hijo del emperador Juan V Paleólogo y de la emperatriz Helena. En un contexto de progresivo debilitamiento del Imperio bizantino, su vida transcurrió en medio de intensas luchas internas por el poder y la creciente presión externa del Imperio otomano. Fue nombrado coemperador por su padre en 1373, pero su posición fue inmediatamente puesta en entredicho cuando su hermano mayor, Andrónico IV, se rebeló y tomó el control del trono entre 1376 y 1379.

Durante este período, Manuel, junto con su padre y su hermano Teodoro, fue hecho prisionero. Solo la intervención veneciana y turca permitió su liberación y la recuperación parcial del poder por parte de Juan V, aunque a costa de dividir el Imperio entre sus hijos: Andrónico IV recibió Tracia, Manuel fue enviado a gobernar Salónica y Teodoro fue designado gobernador de Morea. Esta repartición del poder fragmentó aún más el ya debilitado Imperio, pero permitió a Manuel desarrollar su habilidad política y militar como gobernador de Salónica.

Logros y contribuciones

A pesar de ser apartado del núcleo imperial, Manuel II se reveló como el único miembro verdaderamente activo de su familia en términos políticos y estratégicos. Su labor en Salónica consistió en convertir la ciudad en un bastión de resistencia contra el poder otomano, que en ese momento estaba representado por el implacable sultán Bayaceto I. Esta etapa fue clave para consolidar su reputación como estadista capaz.

Uno de sus logros más significativos se produjo tras la muerte de Andrónico IV, cuando su sobrino Juan VII intentó tomar el poder con ayuda turca. Manuel actuó con rapidez, expulsó a su sobrino y devolvió el trono a su padre en 1390. Sin embargo, tras la muerte de Juan V al año siguiente, Manuel logró escapar del control de Bayaceto y se proclamó emperador en Constantinopla.

Como emperador absoluto, Manuel II Paleólogo adoptó una política pragmática. Firmó con Bayaceto una tregua de diez años, aceptando tributos que aseguraban temporalmente la supervivencia del Imperio. No obstante, la ruptura de dicho tratado por parte del sultán llevó al emperador a emprender una gira diplomática por Europa entre 1394 y 1402, buscando ayuda militar para contener el avance otomano.

Diplomacia y giras europeas

Durante su periplo, Manuel II visitó cortes en Italia, Francia e Inglaterra. En Francia obtuvo apoyo temporal: Carlos VI de Francia envió 1.500 soldados al mando del mariscal Boucicaut. Este contingente permitió al emperador recuperar brevemente algunas posiciones estratégicas. Sin embargo, la guerra entre Inglaterra y Francia provocó la retirada de las tropas en 1397, dejando a Bizancio nuevamente expuesto.

Aunque los resultados inmediatos de sus giras diplomáticas fueron limitados, estas misiones marcaron un hito: por primera vez un emperador bizantino viajaba personalmente a Occidente en busca de ayuda. Su paso por Europa también sirvió para reforzar los lazos culturales y políticos entre Bizancio y el mundo cristiano occidental, que comenzaba a comprender la amenaza común que suponía el avance otomano.

A lo largo de su prolongado reinado, diversos acontecimientos marcaron su lucha por la supervivencia del Imperio bizantino. A continuación, se destacan los más relevantes:

  • 1373: Nombramiento como coemperador por su padre, Juan V.

  • 1376-1379: Prisionero durante el golpe de su hermano Andrónico IV.

  • 1390: Derrota de Juan VII y restauración de Juan V en el trono.

  • 1391: Muerte de Juan V; Manuel escapa del control turco y se proclama emperador.

  • 1394-1402: Viajes diplomáticos por Europa en busca de ayuda contra los turcos.

  • 1396: Derrota de los cruzados en la batalla de Nicópolis.

  • 1402: Derrota de Bayaceto I por Tamerlán en Ankara, lo que dio un respiro a Bizancio.

  • 1421: Transferencia del poder a su hijo Juan VIII.

  • 1422: Asedio otomano a Constantinopla.

  • 1424: Tratado de paz con los turcos; aumento del tributo bizantino.

  • 1425: Muerte de Manuel II en Constantinopla.

Relevancia actual

La figura de Manuel II Paleólogo destaca en la historia bizantina como uno de los últimos grandes emperadores de una civilización en decadencia. Fue un gobernante que supo conjugar la resistencia militar con una notable habilidad diplomática, lo que le permitió prolongar la existencia del Imperio bizantino varias décadas más, a pesar de las condiciones adversas.

Su capacidad para entender las dinámicas del poder internacional, su empeño en fortalecer las defensas imperiales —como demuestra la construcción de la muralla de Heximilión en el istmo de Corinto— y su constante búsqueda de apoyo en Occidente, lo convierten en un personaje fundamental para comprender los últimos esfuerzos del mundo bizantino por no sucumbir ante el ascenso del Imperio otomano.

Además, su legado fue continuado por su hijo, Juan VIII, quien asumió un imperio prácticamente reducido a Constantinopla y sus alrededores, aunque con una herencia clara de resistencia, diplomacia y realismo político que caracterizaron los últimos estertores del poder bizantino.

Bibliografía

  • BRAVO GARCÍA, A: Bizancio: perfiles de un Imperio. Madrid, 1997.

  • MAIER, F.G: Bizancio. Madrid, 1986.

  • SHERRARD, Ph: Bizancio. Amsterdam, 1982.

  • DUCELLIER, A: Bizancio y el mundo ortodoxo. Madrid, 1992.

  • CLARAMUNT, S: Las claves del Imperio bizantino 395-1453. Barcelona, 1992.

  • OSTROGORSKY, G: Historia del Estado bizantino. Madrid, 1983.

  • FACI LACASTA, J: Introducción al mundo bizantino. Madrid, 1996.

  • MITRE FERNÁNDEZ, E: Historia Universal de la Edad Media. Madrid, 1983.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel II Paleólogo (1350-1425). El emperador bizantino que luchó por salvar Constantinopla del dominio otomano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manuel-ii-paleologo-emperador-de-bizancio [consulta: 10 de julio de 2025].