Dolores Mantilla de Donnet (s. XIX). La dramaturga olvidada del teatro español del siglo XIX
En el complejo panorama literario del siglo XIX español, donde la presencia femenina en la dramaturgia era escasa y, en muchos casos, invisibilizada, Dolores Mantilla de Donnet se alza como una figura envuelta en el misterio. Su nombre aparece en registros especializados con la autoría de una única obra teatral: El pensamiento. Sin embargo, los datos sobre su vida y trayectoria son prácticamente inexistentes. Aun así, su inclusión en repertorios dramáticos especializados sugiere una relevancia suficiente como para que su nombre haya perdurado hasta hoy, aunque sea en forma fragmentaria.
Orígenes y contexto histórico
Dolores Mantilla de Donnet vivió en el siglo XIX, un período de profundos cambios sociales, políticos y culturales en España. La centuria estuvo marcada por guerras, conflictos ideológicos entre liberales y conservadores, la pérdida del Imperio colonial y una transformación progresiva en el papel de la mujer en la esfera pública. A pesar de estas convulsiones, o precisamente por ellas, floreció un fértil panorama literario en el que la dramaturgia jugó un papel esencial.
En este entorno, las mujeres autoras enfrentaban enormes dificultades para publicar, representar sus obras o ser tomadas en serio por la crítica literaria. La figura de Dolores Mantilla se inscribe dentro de esta tradición silenciada. Su nombre aparece mencionado en el Catálogo de dramaturgas españolas del siglo XIX, elaborado por Tomás Rodríguez Sánchez, lo que prueba que, al menos, tuvo una incursión registrada en el ámbito teatral.
Logros y contribuciones
Aunque se conoce una única obra atribuida con certeza a Dolores Mantilla de Donnet, esta simple mención representa en sí misma una contribución significativa a la historia de la dramaturgia femenina en España. La obra, titulada El pensamiento, aparece referida en diversos catálogos, aunque no hay constancia de que llegara a publicarse ni mucho menos de que se llevara a escena.
La relevancia de Dolores Mantilla de Donnet se basa principalmente en tres pilares:
-
Preservación de su nombre en repertorios especializados, lo que sugiere que fue tomada en consideración por estudiosos del teatro.
-
Participación en la dramaturgia en una época de fuerte predominio masculino, lo cual la coloca dentro del grupo reducido de mujeres que intentaron abrirse paso en este ámbito.
-
Autoría de una obra original, aun si esta no llegó a imprimirse o estrenarse, como ocurre con muchos textos femeninos del XIX.
Esta situación es reflejo de una problemática histórica más amplia: la invisibilidad de muchas creadoras cuyas producciones quedaron fuera del circuito editorial o escénico oficial, y por tanto, del canon.
Momentos clave
Aunque los detalles biográficos de Dolores Mantilla de Donnet son desconocidos, sí se puede reconstruir un pequeño recorrido en torno a su obra:
-
1877: Año en el que, según algunas fuentes, estaba previsto el estreno de El pensamiento. No existen registros confirmados del evento, pero la fecha indica que la autora estaba activa en la segunda mitad del siglo XIX.
-
1994: Publicación del Catálogo de dramaturgas españolas del siglo XIX por Tomás Rodríguez Sánchez. Esta obra la incluye, lo cual supone una validación póstuma de su pertenencia al ámbito literario.
Estos dos hitos enmarcan la breve pero significativa presencia de Mantilla en la historia del teatro español.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Dolores Mantilla de Donnet cobra un renovado interés, especialmente en el contexto de estudios de género, historia literaria y recuperación de voces femeninas olvidadas. Su caso evidencia cómo muchas autoras quedaron excluidas del relato oficial de la literatura, pese a haber intentado participar activamente en él.
La falta de datos biográficos o literarios no impide que su nombre sirva de símbolo de todas aquellas dramaturgas que quedaron en la sombra. Cada mención, cada registro, cada intento de reconstrucción es un paso hacia una comprensión más inclusiva y diversa de la historia del teatro.
Además, investigaciones contemporáneas en torno al papel de la mujer en el siglo XIX están rescatando obras perdidas, reconstruyendo trayectorias silenciadas y dotando de significado nombres como el de Dolores Mantilla de Donnet. Ella representa un ejemplo de lo que la crítica denomina “archivo ausente”, un espacio de memoria que se reconstruye no desde lo que se tiene, sino desde lo que falta.
La recuperación de dramaturgas del siglo XIX
En el marco de esta recuperación crítica, la obra de Mantilla de Donnet puede adquirir un renovado valor. Aunque El pensamiento no ha llegado hasta nosotros en forma impresa ni representada, su mención sugiere la existencia de un texto original que quizá aún repose en archivos o bibliotecas particulares. Por ello, las tareas de búsqueda y catalogación siguen siendo prioritarias para los investigadores teatrales.
Algunos de los ejes de trabajo en la recuperación de autoras como Mantilla incluyen:
-
Digitalización de catálogos antiguos para facilitar el acceso a obras mencionadas.
-
Estudios filológicos y paleográficos que rastreen manuscritos no publicados.
-
Revisión de repertorios teatrales históricos en busca de referencias indirectas.
-
Proyectos editoriales contemporáneos dedicados exclusivamente a dramaturgas olvidadas.
Esta labor es fundamental no solo para dar justicia a autoras como Dolores Mantilla, sino para ampliar el panorama del teatro español y enriquecerlo con perspectivas nuevas.
Dolores Mantilla como figura representativa
Dolores Mantilla de Donnet puede ser considerada una figura representativa de toda una generación de mujeres escritoras que lucharon contra las restricciones de su tiempo. Su presencia, por escasa que sea, es testimonio de una voluntad de participar, de crear, de expresar ideas a través del arte escénico.
Su obra El pensamiento, aunque hoy inaccesible, plantea preguntas fundamentales: ¿qué ideas quiso expresar?, ¿por qué no se imprimió?, ¿cuál fue su recepción?, ¿quién era ella realmente? Estas preguntas mantienen vivo su nombre y lo insertan en un debate mayor sobre la visibilidad cultural de las mujeres.
En definitiva, la historia de Dolores Mantilla de Donnet es un recordatorio de la importancia de rescatar a las figuras marginadas de la historia cultural. Su mención en un catálogo, su única obra registrada, y la falta de otros datos biográficos no deben entenderse como ausencia, sino como una llamada a la investigación, a la recuperación y a la revalorización del legado de las mujeres en la dramaturgia española del siglo XIX.
MCN Biografías, 2025. "Dolores Mantilla de Donnet (s. XIX). La dramaturga olvidada del teatro español del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mantilla-de-donnet-dolores [consulta: 16 de junio de 2025].