Tomás Maldonado (1922-2018): El teórico y diseñador que marcó el rumbo del diseño en el siglo XX

Tomás Maldonado (1922-2018) fue uno de los más influyentes diseñadores y semiólogos de Argentina, cuyas contribuciones al mundo del diseño y la semiótica marcaron un antes y un después en la historia del diseño moderno. Su visión y trabajo lo colocaron como una de las principales figuras del diseño en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en la creación de un enfoque científico para la disciplina del diseño. Este enfoque no solo le permitió destacar como un teórico fundamental, sino también como un educador comprometido con la innovación en el diseño y la educación en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, Alemania, y en la Facultad de Filosofía y Letras de Bolonia, Italia.

Orígenes y contexto histórico

Tomás Maldonado nació en Buenos Aires, Argentina, el 25 de abril de 1922. Desde muy joven, mostró un interés profundo por el arte y el diseño, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Durante su juventud, se involucró activamente con los movimientos vanguardistas argentinos, los cuales influirían en gran medida en su futura carrera. Estos movimientos, que impulsaban una ruptura con las formas tradicionales de arte y diseño, fueron fundamentales para el desarrollo de una mirada crítica y revolucionaria que Maldonado adoptó más tarde en su enfoque sobre el diseño.

El contexto histórico en el que Maldonado se formó fue crucial. A mediados del siglo XX, el diseño se encontraba en una etapa de transformación radical, especialmente en Europa, donde la modernidad y la industrialización estaban dejando su huella. Fue en este momento cuando Maldonado se trasladó a Alemania en 1954 para enseñar en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, una de las escuelas más innovadoras de diseño en el mundo en ese entonces.

Logros y contribuciones

Una de las principales contribuciones de Maldonado al diseño fue su concepto de «Enfoque científico del diseño». Este enfoque, expuesto en su influyente ensayo Ulm, ciencia y proyectación (1964), sentó las bases para un análisis sistemático del diseño. Maldonado sostenía que el diseño debía ser tratado como un proceso racional y metódico, basado en principios científicos, algo que distaba de la concepción artística tradicional. En este sentido, su trabajo no solo abarcaba la parte estética del diseño, sino también la función, el uso de los materiales y la importancia de la tecnología en la creación de objetos.

Su labor como director de la Hochschule für Gestaltung de Ulm entre 1964 y 1966 fue decisiva en la consolidación de esta escuela como un referente en la educación del diseño en el mundo. Bajo su dirección, la escuela experimentó una expansión en sus métodos y enfoques pedagógicos, y se consolidó como un lugar donde se integraban la teoría y la práctica de manera efectiva.

Entre sus trabajos más importantes destaca el sistema de códigos para programadores de Olivetti, desarrollado en colaboración con el diseñador alemán Gui Bonsieppe. Este proyecto representó una fusión de diseño y tecnología, que fue pionero en la creación de interfaces para computadoras, un campo que, en ese entonces, comenzaba a tomar forma. Además, Maldonado y Bonsieppe también trabajaron en la creación del programa de identidad corporativa para los grandes almacenes La Rinascente, un trabajo que consolidó la reputación internacional de Maldonado como diseñador y teórico.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Tomás Maldonado vivió varios momentos decisivos que marcaron su carrera y legado. A continuación se detallan algunos de los más relevantes:

  • 1954: Maldonado se traslada a Alemania para enseñar en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, donde comienza a desarrollar sus ideas sobre el enfoque científico del diseño.

  • 1964: Maldonado es nombrado director de la Hochschule für Gestaltung, donde contribuye a la consolidación de la escuela como un referente internacional.

  • 1964: Publica su influyente ensayo Ulm, ciencia y proyectación, que establece su visión sobre el diseño como un proceso racional y sistemático.

  • 1967: Se traslada a Milán, Italia, donde continúa su labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras de Bolonia y sigue trabajando en la integración de la semiótica y el diseño.

  • 1990s: Maldonado se adentra en la reflexión sobre la revolución informática y la modernidad, un tema que abordó en sus libros Lo real y lo virtual (1994) y Crítica de la razón informática (1998).

Relevancia actual

Tomás Maldonado dejó un legado que sigue siendo fundamental en la enseñanza y la práctica del diseño hoy en día. Su concepto de «Enfoque científico del diseño» ha sido adoptado en diversas instituciones educativas y sigue siendo una referencia clave en la formación de nuevos diseñadores. La influencia de Maldonado no solo se limitó al diseño gráfico y de productos, sino que también abarcó la interacción entre el diseño y las nuevas tecnologías, anticipándose a la digitalización que dominaría las décadas siguientes.

Además de su legado académico y profesional, Maldonado fue un pionero en la integración de la semiótica en el diseño, un campo que hoy en día es esencial en la creación de interfaces y en el desarrollo de marcas y productos que se comunican de manera efectiva con los usuarios. Su visión de un diseño funcional, sistemático y adaptado a las necesidades de la sociedad moderna sigue vigente en muchas de las metodologías contemporáneas que se emplean en la industria del diseño.

En el ámbito académico, sus escritos continúan siendo de estudio obligatorio en cursos y programas de diseño en universidades de todo el mundo. Su mirada crítica sobre el diseño y la tecnología lo posiciona como uno de los pensadores más destacados de la segunda mitad del siglo XX.

El trabajo de Maldonado también continúa influyendo en el ámbito de la semiótica, disciplina en la que se dedicó a explorar las relaciones entre los signos, la comunicación visual y los significados que los objetos pueden transmitir. Su visión sobre la evolución de la modernidad y la revolución informática sigue siendo una fuente importante de reflexión en la actualidad, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado.

Bibliografía

MALDONADO, Tomás, GUILLERME, Jacques y BOSONI, Giampiero. Brevetto & disegno. Roma, 1991.

————— Qué es un intelectual. Madrid, 1995

————— Crítica de la razón informática. Madrid, 1998.

————— Lo real y lo virtual. Gedisa, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tomás Maldonado (1922-2018): El teórico y diseñador que marcó el rumbo del diseño en el siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maldonado-tomas [consulta: 30 de septiembre de 2025].