Joan Magriñá Sanromá (1903-1995). El coreógrafo que impulsó la danza clásica en Cataluña

Figura clave en el desarrollo del ballet español en el siglo XX, Joan Magriñá Sanromá fue un bailarín, coreógrafo y maestro cuya labor artística marcó una época. Desde su nacimiento en Vilanova i la Geltrú hasta su reconocimiento como uno de los principales referentes del ballet catalán, su trayectoria estuvo definida por la excelencia técnica, el compromiso con la enseñanza y una creatividad inagotable que dejó huella en los principales escenarios de España.

A lo largo de su vida, Magriñá no solo se destacó por sus cualidades interpretativas, sino por haber sido también formador de generaciones de bailarines y creador de una veintena de coreografías que renovaron la escena coreográfica española. Su legado sigue vivo, especialmente a través del Ballet del Liceo, institución que dirigió con maestría y visión innovadora.

Orígenes y contexto histórico

Joan Magriñá Sanromá nació el 23 de diciembre de 1903 en Vilanova i la Geltrú, una localidad costera cercana a Barcelona, en un momento de efervescencia artística en Cataluña. La región vivía una intensa vida cultural alimentada por el modernismo y los movimientos de renovación estética de principios del siglo XX.

A pesar de comenzar su formación artística de manera tardía, inició sus estudios de danza en 1923 en el Instituto Catalán de Rítmica y Plástica de Joan Llongueres, un centro pionero en incorporar métodos modernos de expresión corporal. Posteriormente amplió sus estudios con destacados maestros: Teodoro Wassilief, especialista en danza clásica, y figuras fundamentales de la escuela bolera como el maestro Coronas y la familia Pericet. Esta combinación de estilos forjaría en Magriñá una visión artística integral, equilibrada entre la técnica clásica y el sabor español.

Su debut como bailarín tuvo lugar en 1926 en el cuerpo de baile del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, un teatro de ópera que ofrecía al joven artista un entorno de altísima exigencia. Su paso por París y Londres fue determinante, ya que allí pudo perfeccionarse bajo la tutela de grandes figuras internacionales como Anna Pavlova y Sergei Lifar, ambos fundamentales en la evolución de la danza escénica europea.

Logros y contribuciones

A su regreso a Barcelona, Magriñá fue nombrado bailarín principal y maestro de baile del Liceo, consolidando así su papel como figura central de la danza catalana. En 1951 fundó Los Ballets de Barcelona, una compañía que funcionó como laboratorio creativo y plataforma para coreografías propias y colaboraciones con otros artistas.

Desde 1966, asumió la dirección del Ballet del Liceo, institución desde la cual impulsó una programación más ambiciosa, con especial atención al repertorio español contemporáneo. Su labor como director fue esencial para profesionalizar la danza en Cataluña y abrir espacio a nuevas propuestas coreográficas.

Además, Magriñá ofreció numerosos recitales junto a grandes artistas como María de Ávila, Trinidad Borrull y Rosita Segovia, con quienes compartía una sensibilidad especial por el ballet español.

Coreografías destacadas

Entre sus obras más representativas se encuentra un listado que refleja tanto su variedad de intereses musicales como su dominio de diferentes estilos coreográficos:

  • Polka del Equilibrista (Blancafort, 1932)

  • Ritmes (Labroca, 1932)

  • El Sombrero de Tres Picos (Falla, 1932)

  • Romance de los Celos (Montsalvatge, 1944)

  • El Gato con Botas (Montsalvatge, 1948)

  • Invitación a la Contradanza (Montsalvatge, 1948)

  • Rosario la Tirana (1953)

  • Pavana Real (Rodrigo, 1955)

  • Festa Major (Morera, 1960)

  • Gaviotas (Altisent, 1964)

  • Los Cinco Continentes (Guinjoan, 1969)

  • Pierrot (Prats, 1973)

  • Laberinto (Montsalvatge, 1975)

Estas composiciones coreográficas abarcan desde temas tradicionales hasta propuestas contemporáneas, destacándose por su musicalidad, sentido teatral y rigor técnico. La colaboración con compositores catalanes fue una constante en su carrera, lo cual fortaleció el vínculo entre danza y música de su tiempo.

Momentos clave

La carrera de Joan Magriñá estuvo marcada por episodios significativos que definieron su desarrollo profesional y su contribución al arte escénico en España:

  • 1923: Inicia estudios de danza en Barcelona.

  • 1926: Debuta en el Gran Teatro del Liceo.

  • Década de 1930: Estudios y actuaciones en París y Londres con figuras internacionales.

  • 1951: Fundación de Los Ballets de Barcelona.

  • 1966: Asume la dirección del Ballet del Liceo.

  • 1991: Recibe homenaje en el XXIII Festival Internacional de Teatre de Sitges.

  • 1995: Fallece en su ciudad natal, Vilanova i la Geltrú.

Estos hitos muestran una trayectoria coherente y ascendente, en la que Magriñá consolidó una obra coreográfica sólida, una labor pedagógica destacada y una dirección institucional comprometida con la calidad artística.

Relevancia actual

La figura de Joan Magriñá Sanromá mantiene una notable vigencia en la memoria cultural catalana. Su papel como pionero de la danza profesional en Cataluña, así como su influencia en generaciones de intérpretes y coreógrafos, lo convierten en un referente permanente para las escuelas y compañías de ballet españolas.

El Ballet del Liceo continúa siendo una institución clave en el panorama escénico de Barcelona, y muchas de las obras coreografiadas por Magriñá forman parte del repertorio histórico del ballet español. Su apuesta por la colaboración con músicos contemporáneos, así como la integración de estilos tradicionales y modernos, anticipó tendencias que hoy siguen explorándose en el mundo de la danza.

Asimismo, su legado se ve reflejado en el interés académico por su obra y en los homenajes que regularmente se le rinden en festivales y ciclos de danza en Cataluña. La revalorización de coreografías como El Gato con Botas o Romance de los Celos contribuye a difundir su legado entre nuevas generaciones de bailarines e investigadores.

La conjunción entre técnica, pedagogía y visión artística que caracterizó a Joan Magriñá Sanromá sigue siendo un modelo a seguir dentro del ballet español, marcando el rumbo para aquellos que ven en la danza no solo una forma de arte, sino una forma de vida.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Joan Magriñá Sanromá (1903-1995). El coreógrafo que impulsó la danza clásica en Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/magrinna-sanroma-joan [consulta: 5 de octubre de 2025].