David Mackay (1933-VVVV). El arquitecto inglés que dejó huella en la Barcelona moderna
David Mackay, nacido en Eastbourne, Sussex, en 1933, es uno de los arquitectos británicos más influyentes del siglo XX, cuya trayectoria se consolidó principalmente en España, particularmente en la ciudad de Barcelona. A lo largo de su carrera, Mackay no solo dejó su impronta en la arquitectura moderna con proyectos de gran relevancia, sino que también ejerció una notable influencia como teórico y docente. Su integración en el contexto arquitectónico catalán, su asociación con destacados colegas y su participación en importantes proyectos internacionales lo convierten en una figura imprescindible en el estudio de la arquitectura contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
La formación de David Mackay refleja una vocación que fue creciendo a través del esfuerzo y la constancia. Empezó sus estudios en el Departamento de Arquitectura de la Northern Polytechnic de Londres, donde asistía como estudiante nocturno. Esta etapa inicial forjó su disciplina y su estilo, hasta que en 1958 recibió el Diploma de Honor, una distinción que ya prefiguraba la excelencia de su futura obra.
En 1959 se convirtió en miembro del Royal Institute of British Architects (R.I.B.A.), año en el que también decidió fijar su residencia en Barcelona, ciudad que adoptaría como su hogar profesional y personal. Su temprano interés por la arquitectura española fue recompensado con el Premio Andrew N. Prentice del R.I.B.A. en 1960, por su estudio de dicha tradición arquitectónica.
El contexto de la Barcelona de mediados del siglo XX, marcada por la renovación cultural e intelectual en plena dictadura franquista, ofreció un espacio fértil para el pensamiento progresista y la experimentación arquitectónica. En este entorno, Mackay halló tanto el desafío como la oportunidad para desarrollar su visión.
Logros y contribuciones
Uno de los hitos más importantes en la carrera de Mackay fue su asociación, en 1962, con dos arquitectos catalanes de gran prestigio: Josep Martorell y Oriol Bohigas. Juntos fundaron el despacho MBM Arquitectes, cuyas siglas provienen de los apellidos Martorell, Bohigas y Mackay. Este estudio jugaría un papel central en la transformación urbana de Barcelona, especialmente de cara a los Juegos Olímpicos de 1992.
En 1966, Mackay obtuvo el título oficial de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y apenas dos años más tarde recibió el Premio Puig i Cadafalch del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña. Este reconocimiento fue otorgado por su ensayo De la revolució espartaquista al pavelló de Barcelona, una obra que evidenció su aguda capacidad crítica y su profundo conocimiento del contexto histórico y teórico de la arquitectura.
Sus logros no se limitaron a la práctica y la teoría. También brilló en el ámbito docente, siendo profesor invitado en instituciones como la Washington University de St. Louis (1981), la Catholic University of America en Barcelona, donde dirigió el Foreign Studies Program, y la Wisconsin University de Milwaukee (1986), donde fue nombrado Distinguished Guest Professor.
Premios y reconocimientos destacados
A lo largo de su carrera, David Mackay acumuló una serie de distinciones que consolidaron su prestigio internacional:
-
Primer premio del concurso de Unidades Residenciales Banco Garriga-Nogués (Barcelona, 1975)
-
Premio ADI/FAD, Delta de Oro (1976)
-
Primer premio del proyecto Kochstrasse/Fiedrichstrasse (Berlín, 1984)
-
Premios FAD de arquitectura en los años 1959, 1962, 1966, 1979 y 1984, junto a sus socios de MBM
Estos galardones demuestran una continuidad en la excelencia y una influencia sostenida en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Mackay protagonizó una serie de momentos decisivos que marcaron su trayectoria y su legado arquitectónico. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1958: Obtiene el Diploma de Honor en la Northern Polytechnic de Londres.
-
1959: Se convierte en miembro del R.I.B.A. y se traslada a vivir a Barcelona.
-
1960: Gana el Premio Andrew N. Prentice por su estudio sobre arquitectura española.
-
1962: Funda el despacho MBM junto a Martorell y Bohigas.
-
1966: Se gradúa oficialmente como arquitecto en Barcelona.
-
1968: Premio Puig i Cadafalch por su ensayo sobre arquitectura y política.
-
1975-1984: Acumulación de premios nacionales e internacionales por su obra construida.
-
1981-1986: Relevante actividad docente en universidades estadounidenses.
-
1986: Participación en el simposio Building for a better future: London in the year 2000 en la Royal Academy de Londres.
Este recorrido evidencia su constante evolución, su apertura internacional y su capacidad de adaptación a diferentes contextos culturales y arquitectónicos.
Relevancia actual
Aunque la carrera de Mackay se consolidó durante el siglo XX, su legado sigue siendo palpable hoy. El impacto de su trabajo en la transformación urbanística de Barcelona es uno de los pilares de su relevancia contemporánea. Su labor en MBM Arquitectes fue clave para el desarrollo del urbanismo moderno en la ciudad, no solo en el ámbito del diseño, sino también en la conceptualización de un modelo urbano más humano, funcional y cohesionado socialmente.
La importancia de su pensamiento crítico queda reflejada en su ensayo sobre el Pabellón de Barcelona, donde combina teoría política, arquitectura y memoria histórica. Este enfoque interdisciplinario es una fuente de inspiración para nuevas generaciones de arquitectos que buscan comprender la arquitectura no solo como una técnica, sino también como un acto cultural y político.
Además, su experiencia internacional y su compromiso con la enseñanza lo convirtieron en un puente entre distintas culturas arquitectónicas, especialmente entre el mundo anglosajón y el europeo. Su capacidad de integrar distintas corrientes y de dialogar con las tendencias contemporáneas sin perder una visión crítica y comprometida es, sin duda, una lección vigente.
Legado de MBM Arquitectes
El despacho MBM ha continuado su labor más allá de la obra de sus fundadores, pero la impronta de Mackay se mantiene viva en su estilo, su filosofía de trabajo y su enfoque colaborativo. Proyectos clave como el diseño del anillo olímpico de Montjuïc, la ordenación del litoral barcelonés y múltiples actuaciones urbanísticas son testimonio del impacto perdurable de su visión.
Bibliografía
-
BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
-
BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
-
CUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.
-
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
-
FLORES, C.- Arquitectura Española Contemporánea, Tomo I y II. Aguilar, Madrid, 1989.
-
VV.AA.: Arquitectura Española Contemporánea, Tomos I y II. El Croquis, Madrid, 1989.
MCN Biografías, 2025. "David Mackay (1933-VVVV). El arquitecto inglés que dejó huella en la Barcelona moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mackay-david [consulta: 24 de junio de 2025].