Francisco López de Villalobos (1473-1549). El médico de la corte española que combinó la ciencia con la literatura
Francisco López de Villalobos, médico español nacido en 1473 en Villalobos, Zamora, y fallecido en 1549 en Valderas, León, es una de las figuras más destacadas de la medicina y la literatura renacentista en España. A pesar de su origen judeoconverso y las dificultades que ello le planteó, su carrera médica y su influencia en la corte española fueron excepcionales. Fue conocido tanto por sus habilidades médicas como por sus publicaciones científicas y literarias, las cuales reflejaron el cambio de paradigma de la época. Este artículo explora la vida, logros y legado de Francisco López de Villalobos, quien dejó una huella indeleble en la historia de la medicina y la cultura española.
Orígenes y contexto histórico
Francisco López de Villalobos nació en una familia de médicos en Villalobos, un pequeño municipio de Zamora, donde su padre, también médico, era una figura respetada. Su padre, un médico judío, marcó la vida de Villalobos, que se vio inmerso en el contexto de los Reyes Católicos y su decreto de expulsión de los judíos en 1492. En ese contexto, Villalobos, como muchos otros, se vio obligado a convertirse al cristianismo, lo que lo convirtió en un judeoconverso. Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su conversión, su origen judío le planteó muchas dificultades a lo largo de su vida, especialmente debido a los prejuicios sociales y religiosos de la época.
En cuanto a su educación, Villalobos se formó como médico en la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de la época, donde finalizó sus estudios antes de 1498. Este hecho le permitió comenzar a ejercer la medicina en la ciudad de Zamora, donde ya en esa fecha estaba reconocido por su habilidad. A lo largo de su vida, Villalobos logró abrirse paso en la alta sociedad médica, superando las dificultades que su origen le planteaba.
Logros y contribuciones
Francisco López de Villalobos destacó principalmente en el campo de la medicina, pero su influencia también se extendió al ámbito literario y filosófico. Fue un ferviente defensor de las ideas galénicas y de la medicina arabizada, que aún prevalecían en la época. Su primera obra relevante fue El sumario de la medicina (1498), un texto fundamental en la medicina medieval española. Esta obra se centraba en el galenismo arabizado, cuyo texto de referencia era la traducción latina del Cannon de Avicena (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/avicena). Este compendio de conocimientos médicos fue escrito por Villalobos a la edad de 25 años y se destacó por su estilo literario y su análisis clínico, especialmente en lo relacionado con la sífilis, enfermedad que estaba comenzando a extenderse en Europa.
El sumario de la medicina incluía un tratado sobre las pestíferas buvas, el segundo texto español sobre la sífilis, que se convirtió en una de las primeras obras científicas en Europa sobre la enfermedad. A pesar de la finura de sus observaciones clínicas, su obra no tuvo la misma difusión en su época que la de otros médicos como Gaspar Torrella (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torrella-gaspar), aunque en tiempos recientes ha despertado un notable interés entre historiadores y estudiosos de la medicina medieval.
La relación con la corte española
La carrera de Villalobos dio un giro decisivo cuando en 1509 fue nombrado médico de Fernando el Católico. Este puesto le permitió entrar en contacto con la alta aristocracia y consolidar su posición en la corte española. Tras la muerte de Fernando, Carlos V (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carlos-i-rey-de-espanna-y-v-emperador-de-alemania) lo confirmó como médico regio en 1518, cargo que desempeñó durante casi toda su vida, salvo una breve pausa en 1525. Villalobos también tuvo el honor de servir como médico real a Felipe II en sus últimos años, lo que demuestra el prestigio que había alcanzado.
Además de su carrera como médico de la corte, Villalobos publicó varias obras que reflejaron su formación humanista. En 1514, publicó Congressiones, un texto en el que abordaba cuestiones filosóficas y científicas, siguiendo la tradición del galenismo y el avicenismo, que constituyó la base de sus enseñanzas médicas. En este contexto, Villalobos también publicó un Diálogo de las fiebres interpoladas y el Diálogo del calor natural, donde ofreció explicaciones anatómicas de fenómenos médicos como las fiebres intermitentes.
Momentos clave en la vida de Villalobos
-
1498: Publicación de El sumario de la medicina, su primera obra importante, que incluía un tratado sobre la sífilis.
-
1509: Nombramiento como médico de Fernando el Católico, lo que le permitió entrar en la corte real.
-
1518: Confirmación como médico regio por parte de Carlos V, cargo que desempeñó durante muchos años.
-
1514: Publicación de Congressiones, un tratado médico-filosófico influido por el galenismo arabizado.
-
1542: Retiro de la corte, aunque continuó sirviendo como médico real a Felipe II.
-
1543: Publicación póstuma de sus obras Problemas que tractan de cuerpos naturales y morales y otros tratados.
Relevancia actual
A pesar de las dificultades que Francisco López de Villalobos enfrentó debido a su origen judeoconverso, su legado perdura como uno de los grandes médicos del Renacimiento español. Sus obras, especialmente en el ámbito de la medicina venerológica, han ganado una renovada atención en tiempos recientes, particularmente por su contribución al estudio de la sífilis. El impacto de su pensamiento médico y literario se refleja en la obra de otros médicos y filósofos de la época, quienes se vieron influenciados por su enfoque galénico y su manera de integrar la filosofía natural con la medicina.
La obra de Villalobos también ofrece una visión importante de la transición entre la medicina medieval y la medicina renacentista. Su enfoque teórico se mantuvo fiel a las enseñanzas de Avicena (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/avicena), pero al mismo tiempo introdujo una reflexión crítica y original que contribuyó al desarrollo de la ciencia médica en España.
En el ámbito literario, Villalobos también dejó una huella significativa, especialmente con sus traducciones y glosas de obras clásicas, como la Amphitrion de Plauto (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plauto-tito-maccio), y su comentario a los primeros libros de Plinio.
Bibliografía
-
El sumario de la medicina con un tratado sobre las pestiferas buvas. Salamanca, 1498.
-
Congressiones: vel duodecim principiorum liber nuper editus. Salamanca, L. de Liomdedei, 1514.
-
Glosa litteralis in Primum et Secundum naturalis historiae libros. Alcalá, M. de Eguía, 1524.
-
Los problemas que tractan de cuerpos naturales y morales…. Zamora, J. Picardo, 1543.
Estudios sobre Francisco López de Villalobos
-
FABLÉ, Antonio María. Vida y escritos de Francisco López de Villalobos. Madrid; M. Ginesta, 1886.
-
PERRY FISHER, Charles. «Villalobos Congressiones». Annals of Medical History, vol. 4, 1922.
-
FRIEDENWALD, Harry. «Francisco López de Villalobos, Spanish Court Physician and Poet». Bulletin of the History of Medicine, vol. 7, 1939.
MCN Biografías, 2025. "Francisco López de Villalobos (1473-1549). El médico de la corte española que combinó la ciencia con la literatura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-villalobos-francisco [consulta: 18 de julio de 2025].