José Luis López de Lacalle (1938-2000). El periodista y activista que desafió al terror y la dictadura

El nombre de José Luis López de Lacalle evoca la imagen de un periodista valiente, un luchador incansable que se mantuvo firme ante las adversidades políticas y sociales de la España del siglo XX. Nacido en 1938 y asesinado por la banda terrorista ETA en 2000, su vida se caracterizó por un profundo compromiso con la libertad y la justicia social. Militante comunista, sindicalista y, posteriormente, firme defensor de la democracia, López de Lacalle dejó una huella imborrable en la historia de España y, particularmente, en la memoria colectiva del País Vasco.

Orígenes y contexto histórico

José Luis López de Lacalle nació en 1938, en un contexto marcado por la dictadura franquista, donde la represión política y social era el pan de cada día. Desde muy joven, se convirtió en un destacado activista político, afiliándose al Partido Comunista de España (PCE) y participando activamente en la fundación de las Comisiones Obreras de Guipúzcoa, durante uno de los períodos más duros de la dictadura de Francisco Franco. Su lucha contra el autoritarismo y su defensa de los derechos de los trabajadores le costaron la cárcel en varias ocasiones.

En los años sesenta, López de Lacalle fue arrestado y condenado a cinco años de prisión acusado de asociación ilícita. Cumplió condena en el penal de Soria, donde compartió celda y huelga de hambre con destacados activistas como Marcelino Camacho, uno de los líderes más influyentes del movimiento obrero español. Durante su encarcelamiento, López de Lacalle sufrió torturas a manos de Melitón Manzanas, jefe de la policía política del franquismo en San Sebastián, quien paradójicamente fue asesinado por ETA en 1968.

Logros y contribuciones

La vida de López de Lacalle estuvo marcada por su incansable defensa de la libertad y la democracia. Tras la muerte de Franco y la transición democrática en España, siguió siendo un activista comprometido, utilizando la palabra como su principal arma. Fue colaborador en el rotativo donostiarra El Diario Vasco, donde escribió artículos de opinión cargados de valentía y firmeza frente a las amenazas de ETA.

Entre sus logros más destacados se encuentran:

  • Fundador de las Comisiones Obreras de Guipúzcoa durante la dictadura franquista, organizando a los trabajadores en la defensa de sus derechos laborales.

  • Miembro del Comité Central del PCE en Euskadi, desde donde promovió la lucha contra la opresión franquista y más tarde, contra el terrorismo etarra.

  • Promotor de las primeras manifestaciones contra ETA en Euskadi durante la década de los setenta, en localidades como Rentería, Barakaldo y Sestao.

  • Candidato independiente en las listas del PSOE al Senado en 1989, demostrando su compromiso con la causa socialista y democrática, aunque nunca se afilió formalmente al partido.

  • Fundador del Foro de Ermua en 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, convirtiéndose en una de las voces más críticas frente al terrorismo y la complicidad del nacionalismo radical.

Momentos clave

La trayectoria de José Luis López de Lacalle está jalonada por episodios cruciales que muestran su carácter firme y su inquebrantable voluntad. A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes de su vida:

  • Finales de los años sesenta: condenado a cinco años de prisión en Soria por su militancia comunista. Durante este período, compartió celda con Marcelino Camacho y participó en una huelga de hambre que simbolizó la resistencia obrera contra el franquismo.

  • Agosto de 1968: la muerte de Melitón Manzanas a manos de ETA, el mismo policía que lo torturó años atrás, marcó un hito en la espiral de violencia que caracterizó la historia reciente del País Vasco.

  • Década de los setenta: López de Lacalle organizó manifestaciones en Euskadi para condenar los atentados de ETA, cuando muy pocos se atrevían a levantar la voz contra el terrorismo.

  • Comienzos de los ochenta: abandonó el PCE tras la crisis que provocó la salida de Santiago Carrillo, marcando el final de una etapa de militancia comunista y el inicio de su colaboración con el PSOE.

  • 1989: participó como candidato independiente en las listas socialistas al Senado, consolidando su papel como defensor de la democracia.

  • 1997: cofundador del Foro de Ermua, una de las iniciativas más relevantes en la lucha contra ETA, surgida tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco.

  • 2000: su asesinato a manos de ETA el 7 de mayo en Andoain, símbolo de la lucha por la libertad y la dignidad frente a la barbarie terrorista.

Relevancia actual

La figura de José Luis López de Lacalle sigue siendo un referente indiscutible en la historia reciente de España y en la lucha por los valores democráticos en Euskadi. Su legado se mantiene vivo gracias a su valentía y compromiso con la libertad de expresión, en una época en la que alzar la voz podía costar la vida.

El asesinato de López de Lacalle puso de manifiesto la gravedad de la amenaza etarra y la necesidad de una respuesta firme por parte de la sociedad y las instituciones democráticas. Su nombre se asocia a la dignidad y al coraje, valores que siguen inspirando a quienes rechazan la violencia y defienden la convivencia pacífica.

Hoy en día, su trayectoria sirve como ejemplo para nuevas generaciones de periodistas, activistas y ciudadanos comprometidos con la defensa de la verdad y la justicia. Su participación en la fundación de las Comisiones Obreras de Guipúzcoa, su activismo contra la dictadura franquista y su valentía para denunciar el terrorismo de ETA son hitos que perduran en la memoria colectiva.

López de Lacalle demostró que la palabra es un arma poderosa contra la opresión y que el compromiso con la democracia es una responsabilidad ineludible. Su muerte no logró silenciar su mensaje ni borrar su ejemplo. Por el contrario, consolidó su figura como un símbolo de resistencia y dignidad frente a la barbarie.

La voz de José Luis López de Lacalle sigue resonando en cada defensa de la libertad de expresión, en cada acto de valentía cívica y en cada gesto de solidaridad con las víctimas del terrorismo. Su legado trasciende el tiempo y permanece como faro de esperanza para una sociedad que no olvida el valor de quienes lucharon y dieron su vida por un mundo más justo y libre.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Luis López de Lacalle (1938-2000). El periodista y activista que desafió al terror y la dictadura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-lacalle-jose-luis [consulta: 18 de junio de 2025].