José María López de Castro y Freyria (s. XIX). El médico cirujano español que impulsó la salud pública en tiempos de guerra y epidemias
José María López de Castro y Freyria fue un destacado médico cirujano español que desarrolló su carrera durante un período complejo y lleno de desafíos. Nacido en Benacazón (Sevilla), se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y muerte, pero su vida profesional lo situó como un referente en la salud pública y la cirugía en la España de finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. Su nombre se asocia no solo con la medicina, sino también con su entrega desinteresada durante momentos de crisis sanitarias y conflictos bélicos.
Orígenes y contexto histórico
José María López de Castro y Freyria provenía de una familia respetada: hijo de Francisco López de Castro y Salvadora Freyria, realizó sus estudios iniciales en Sevilla. Su paso por las aulas de la ciudad marcó el comienzo de una trayectoria que se consolidaría en Cádiz, un lugar clave para la formación médica en aquella época.
En 1792, se graduó de bachiller en Filosofía, y ese mismo año ingresó como alumno interno al colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz, institución fundamental para la formación de los cirujanos militares y civiles. El ambiente universitario gaditano le proporcionó la base de conocimientos médicos y quirúrgicos esenciales, en un tiempo donde las epidemias y las guerras exigían profesionales de gran preparación.
El joven López de Castro culminó su licenciatura en Cirugía médica en 1798. Fue entonces cuando comenzó a desarrollar una intensa actividad asistencial que lo llevaría a distintos escenarios, reflejando no solo su compromiso personal, sino también la necesidad de atención médica en tiempos convulsos.
Logros y contribuciones
Entre los hitos más destacados de José María López de Castro y Freyria sobresale su temprana dedicación a la sanidad militar y su compromiso con la salud pública. Apenas obtuvo su título, fue nombrado segundo médico cirujano del hospital de la Carraca, en Cádiz, al servicio de la Marina. Su paso por centros hospitalarios de El Ferrol y La Habana demuestra la amplitud de su experiencia, aunque en 1800 ya había regresado a Cádiz para enfrentar la pestilencia de ese año.
En respuesta a la crisis, contribuyó a la fundación del hospital militar de San Fernando, donde ejerció desde 1800 hasta 1802, atendiendo especialmente a los enfermos de tifus. Posteriormente, continuó su labor en el Dique del Trocadero, consolidando su prestigio como cirujano capaz de enfrentar enfermedades infecciosas que asolaban a la población y a las tropas.
Uno de los aspectos más destacados de su legado es su actuación entre 1804 y 1808, cuando administró gratuitamente la vacuna de Jenner. Esta vacuna representaba un avance fundamental en la lucha contra la viruela, y la dedicación altruista de López de Castro evidencia su compromiso con la salud colectiva y su visión adelantada sobre la importancia de la vacunación.
Su espíritu de servicio se extendió al ámbito militar durante la Guerra de la Independencia Española. En 1808, se presentó como voluntario en el ejército que se organizaba en Sevilla, trabajando incansablemente en los hospitales de Utrera y Bujalance. Como consultor de la brigada de facultativos de la segunda división del ejército de Andalucía, participó directamente en la batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, y después continuó su labor en los hospitales de Andújar.
Momentos clave de su carrera
La trayectoria de José María López de Castro y Freyria está jalonada por momentos decisivos que reflejan su capacidad de adaptación y liderazgo en situaciones extremas:
-
1792: Bachiller en Filosofía y alumno interno en Cádiz.
-
1798: Licenciado en Cirugía médica; nombrado segundo médico cirujano en el hospital de la Carraca.
-
1800-1802: Fundación y ejercicio en el hospital militar de San Fernando.
-
1804-1808: Administración gratuita de la vacuna de Jenner.
-
1808: Participación activa en la Guerra de la Independencia; batalla de Bailén.
-
1812-1820: Nombrado examinador de la Subdelegación de Cirugía de Sevilla.
-
1815: Doctorado en Cirugía en Cádiz.
-
1831: Doctorado en Medicina y Cirugía en Cádiz.
-
1832: Socio corresponsal de la Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.
-
1842: Académico de número de la Academia de Medicina de Sevilla.
Cada uno de estos hitos evidencia la versatilidad y el compromiso de López de Castro con la ciencia médica, adaptándose a los retos de la guerra y de las epidemias, y destacando como figura clave en la historia sanitaria española.
Su relevancia en instituciones médicas
Además de su práctica médica y quirúrgica, José María López de Castro y Freyria desempeñó importantes cargos en instituciones sanitarias y asociaciones médicas. En 1819, fue facultativo de la Junta de agravios, y en 1822 se integró como vocal en la Junta municipal de Beneficencia de Sevilla, instituciones fundamentales para la gestión de la salud y la asistencia a los más necesitados.
Su compromiso con el avance de la ciencia se refleja en su rol como socio fundador del Ateneo médico-quirúrgico de Sevilla, consolidando espacios para la discusión y el intercambio de conocimientos entre profesionales de la medicina. En 1832, fue nombrado socio corresponsal de la Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, y en 1842 alcanzó el prestigioso nombramiento como académico de número de la Academia de Medicina de Sevilla.
Estos reconocimientos reflejan el profundo respeto que sus colegas sentían por su labor y su incansable trabajo a favor de la salud pública y la formación científica.
Producción intelectual y legado
Aunque la mayor parte de su contribución fue práctica y asistencial, se conservan algunas disertaciones escritas por López de Castro y Freyria, dos de las cuales, fechadas en 1840, fueron publicadas por Méndez Bejarano. Estos textos ofrecen un testimonio valioso sobre su pensamiento médico y su participación activa en el desarrollo de la cirugía y la medicina de su tiempo.
Su trayectoria revela a un médico comprometido con los avances científicos y con la formación de nuevas generaciones de facultativos. La administración gratuita de la vacuna de Jenner constituye un ejemplo de generosidad y visión de futuro, ya que entendía la inmunización como herramienta clave para frenar las enfermedades infecciosas.
Legado y relevancia actual
El legado de José María López de Castro y Freyria sigue vigente en la historia de la medicina española. Su participación en la fundación de hospitales militares y en la administración de la vacuna de Jenner durante los primeros años del siglo XIX contribuyó a sentar las bases de la sanidad pública moderna en España. Su entrega como médico militar y civil refleja el papel crucial de los profesionales de la salud en tiempos de crisis sanitarias y bélicas.
La historia de López de Castro y Freyria también ofrece una perspectiva sobre el papel de la cirugía y la medicina en la transición de la España ilustrada a la España contemporánea. Su vida profesional, marcada por la vocación de servicio y la innovación científica, inspira aún hoy a quienes ejercen la medicina en contextos de adversidad.
Su ejemplo de sacrificio y profesionalismo resalta la importancia de los valores humanitarios y del compromiso con la sociedad en la práctica médica. La memoria de José María López de Castro y Freyria no solo enriquece el patrimonio histórico de la medicina española, sino que también recuerda la relevancia de la vocación médica como herramienta para la mejora social y el bienestar colectivo.
MCN Biografías, 2025. "José María López de Castro y Freyria (s. XIX). El médico cirujano español que impulsó la salud pública en tiempos de guerra y epidemias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-castro-y-freyria-jose-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].