Francisco López Cruz (1901-VVVV). Maestro del folclore puertorriqueño y destacado guitarrista
Francisco López Cruz (1901-VVVV) es uno de los más notables músicos e investigadores del folclore musical puertorriqueño, cuya influencia se extendió desde Puerto Rico hasta Nueva York. Reconocido por su virtuosismo con la guitarra y su incansable labor de difusión cultural, López Cruz logró fusionar su talento como intérprete con un profundo compromiso por rescatar y revitalizar las tradiciones musicales de su tierra natal.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 11 de diciembre de 1901 en Naranjito, un pequeño municipio del distrito de Bayamón en Puerto Rico, López Cruz demostró desde su niñez una temprana inclinación por la música y, en especial, por los instrumentos de cuerda. Su formación musical comenzó con el cuatro, el tiple y el güiro, instrumentos tradicionales que simbolizan la identidad musical de la isla antillana. Su entorno familiar y cultural alimentó esta vocación, y, a medida que crecía, su pasión se consolidó con una sólida educación musical.
Tras completar la enseñanza secundaria en Bayamón, se trasladó a San Juan, donde recibió clases de música de destacados maestros como Francisco Millán (solfeo y clarinete), Jorge Rubiano y Manuel Barasoaín. Su dedicación y disciplina lo impulsaron a buscar nuevos horizontes en Nueva York, la ciudad que se convertiría en el epicentro de su carrera artística.
Logros y contribuciones
En Nueva York, López Cruz encontró un fértil terreno donde desarrollar su talento y establecer contactos con otros músicos destacados de la diáspora puertorriqueña. Se integró a conjuntos de renombre, como el Cuarteto Victoria, en el que coincidió con el célebre compositor Rafael Hernández y los vocalistas Rafael Rodríguez, Pedro Ortiz y Davilita. Con ellos compartió escenario y contribuyó a la proyección internacional de la música puertorriqueña.
Su versatilidad y maestría en la guitarra lo llevaron a colaborar con diversas agrupaciones, entre ellas:
-
La Orquesta del cubano Pedro Vía para la N.B.C.
-
La Orquesta de Carmelo Díaz Soler.
-
La Orquesta de Mario Dumont.
-
El Grupo Musical de la Familia Figueroa.
-
El Sexteto de Pedro Flores.
Su talento no se limitó a la interpretación. En Puerto Rico, López Cruz también dejó una profunda huella como educador musical en localidades como Barceloneta, San Lorenzo y Santurce. En 1945 logró un puesto como profesor de música en la Universidad de Puerto Rico, donde impartió clases de historia de la música puertorriqueña, teoría musical y laúd, contribuyendo a formar nuevas generaciones de músicos y estudiosos del folclore.
Momentos clave
El recorrido de Francisco López Cruz se caracteriza por hitos relevantes que definieron su trayectoria:
-
1901: Nace en Naranjito, Puerto Rico.
-
Década de 1920: Se traslada a Nueva York y se integra en agrupaciones musicales de prestigio.
-
1945: Se incorpora a la Universidad de Puerto Rico como profesor de música.
-
1953: Obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.
-
Años 50: Inicia su labor como investigador del folclore puertorriqueño.
-
1956: Publica El aguinaldo y el villancico en el folklore puertorriqueño.
-
1959: Publica El aguinaldo en Puerto Rico.
-
1961: Publica Cantares navideños.
-
1967: Publica La música folklórica de Puerto Rico y Método para enseñar el cuatro.
A pesar de que la composición no fue su faceta más destacada, López Cruz escribió varias canciones que hoy forman parte del repertorio tradicional de Puerto Rico, como Las cogedoras de café, Tú en los pinos, El coquí y Si tú fueras rosa.
Relevancia actual
La obra de Francisco López Cruz trasciende su época y continúa siendo referencia obligada para el estudio y la interpretación de la música folclórica puertorriqueña. Su dedicación a rescatar y analizar los orígenes de estos géneros le otorgó un lugar privilegiado como uno de los más rigurosos investigadores de la tradición musical de la isla.
Su legado como autor se plasma en una serie de publicaciones esenciales para comprender el folclore navideño y popular de Puerto Rico. Estas obras siguen siendo consultadas por músicos, académicos y estudiantes interesados en descubrir y preservar las raíces musicales de la isla. Su enfoque académico y su estilo meticuloso sentaron las bases para futuras investigaciones en este campo.
López Cruz también dejó un importante ejemplo de compromiso con la cultura puertorriqueña, demostrando que la música popular puede y debe ser objeto de estudio serio y sistemático. Sus investigaciones no solo rescataron melodías y letras que podrían haberse perdido con el tiempo, sino que también contribuyeron a dignificar la música folclórica como patrimonio cultural.
A día de hoy, el trabajo de Francisco López Cruz resuena en cada acorde del cuatro, cada verso de un aguinaldo y cada voz que celebra la identidad puertorriqueña. Su figura, como la de tantos otros artistas y estudiosos, es un testimonio de la riqueza y la diversidad de la cultura antillana.
MCN Biografías, 2025. "Francisco López Cruz (1901-VVVV). Maestro del folclore puertorriqueño y destacado guitarrista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-cruz-francisco [consulta: 9 de julio de 2025].