Rafael Hernández Marín (1892-1965). El compositor puertorriqueño que inmortalizó la música de su patria
Rafael Hernández Marín, nacido en Aguadilla el 24 de octubre de 1892 y fallecido en San Juan el 11 de diciembre de 1965, es considerado uno de los más grandes compositores de Puerto Rico y de toda América Latina. Su legado musical trascendió fronteras y épocas, consolidándolo como un referente indiscutible en la música popular caribeña. A través de sus composiciones, Hernández Marín expresó un profundo amor por su tierra y su gente, dejando un legado que sigue resonando con fuerza en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Rafael Hernández Marín transcurrió en un periodo de gran transformación para Puerto Rico. Su nacimiento en el municipio de Aguadilla, al oeste de la isla, coincidió con los últimos años del dominio colonial español y la posterior transición al gobierno estadounidense. En este contexto, la identidad puertorriqueña se convirtió en un tema central de debate y reflexión, algo que marcaría profundamente la obra de Hernández Marín.
Desde temprana edad, mostró un gran talento musical. A los doce años inició su educación formal en música, aprendiendo a tocar diversos instrumentos de viento. Este dominio de los instrumentos le permitió desarrollar una sensibilidad única para la composición, que más tarde se vería reflejada en la riqueza melódica de sus canciones.
La Primera Guerra Mundial también dejó su huella en su vida. Durante este conflicto, Hernández Marín se alistó en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y fue enviado a Francia. Esta experiencia amplió su perspectiva y le permitió entrar en contacto con nuevas corrientes musicales y culturales que enriquecerían su obra.
Logros y contribuciones
Tras licenciarse del ejército, Rafael Hernández Marín viajó a Nueva York y Cuba, dos enclaves clave en el desarrollo de su carrera musical. En Nueva York, comenzó a componer sus primeras canciones, muchas de ellas centradas en la temática patriótica y el amor por su tierra natal. Obras como «Pobre Borinquen», «El buen borincano», «Mamá», «Borinquen me llama» y «Campanitas de cristal» lo dieron a conocer y lo convirtieron en un símbolo de la identidad puertorriqueña.
En 1926, Hernández Marín organizó el Trío Borinquen, una agrupación que pronto comenzó a realizar presentaciones en diferentes países de América. Gracias a este trío, pudo estrenar muchas de sus composiciones más emblemáticas, consolidando su reputación como uno de los más grandes exponentes de la música popular caribeña.
A continuación, se presenta un listado de algunos de sus éxitos más destacados en esa época:
-
«Capullito de alelí»
-
«Silencio»
-
«Perfume de gardenias»
-
«Lamento borincano»
-
«Preciosa»
Cada una de estas obras muestra la maestría de Hernández Marín para combinar melodías cautivadoras con letras que transmiten un profundo sentimiento de nostalgia, amor y orgullo patrio.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, varios momentos marcaron el rumbo de Rafael Hernández Marín y su consolidación como compositor:
Infancia y primeras influencias musicales
Desde pequeño, mostró una inclinación por la música, lo que lo llevó a aprender diversos instrumentos de viento. Esta formación musical temprana sería clave para su posterior desarrollo como compositor.
Experiencia en la Primera Guerra Mundial
Su paso por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial representó un momento decisivo en su vida. El contacto con otras culturas y músicas, así como la dura realidad del conflicto bélico, influyó profundamente en su sensibilidad artística.
Creación del Trío Borinquen
En 1926, la creación del Trío Borinquen fue un hito que le permitió llevar su música a nuevos públicos en toda América. Las giras con este grupo lo consolidaron como un embajador cultural de Puerto Rico.
Fundación del Cuarteto Victoria
En 1934, Hernández Marín fundó el Cuarteto Victoria, otra agrupación que alcanzó gran éxito. Con este cuarteto, realizó una extensa gira artística y estrenó algunas de sus composiciones más queridas, como «Perfume de gardenias», «Lamento borincano» y «Preciosa».
Regreso a Puerto Rico y reconocimiento
En 1947, decidió regresar a su tierra natal para seguir produciendo música y compartir su arte con su pueblo. Fue recibido con muestras de cariño y admiración, consolidándose como una figura querida y respetada por todos los puertorriqueños.
Relevancia actual
La obra de Rafael Hernández Marín sigue siendo un pilar fundamental en la música puertorriqueña y latinoamericana. Sus composiciones, llenas de sentimiento y calidad melódica, siguen siendo interpretadas y versionadas por artistas de distintas generaciones y géneros.
«Lamento borincano» y «Preciosa», en particular, se han convertido en himnos para el pueblo puertorriqueño. Estas canciones expresan con fuerza la nostalgia por la tierra natal y el orgullo de ser boricua, sentimientos que siguen siendo profundamente relevantes en la actualidad.
Además, su figura ha sido objeto de numerosos homenajes y reconocimientos. Su legado es celebrado tanto en Puerto Rico como en el extranjero, donde se le reconoce como uno de los grandes genios de la música caribeña.
La influencia de Rafael Hernández Marín también se percibe en las generaciones actuales de músicos y compositores. Su forma de fusionar la música tradicional puertorriqueña con otros ritmos caribeños y latinoamericanos sentó las bases para el desarrollo de nuevos géneros y estilos musicales. Su obra es una fuente inagotable de inspiración para quienes buscan expresar el orgullo y la identidad de su tierra a través de la música.
El sepelio de Hernández Marín, convertido en una gran manifestación de duelo nacional en 1965, es testimonio de la huella imborrable que dejó en el corazón de su pueblo. Su música, que sigue sonando con fuerza y emoción, mantiene vivo su recuerdo y reafirma la importancia de su legado en la historia cultural de Puerto Rico y de América Latina.
MCN Biografías, 2025. "Rafael Hernández Marín (1892-1965). El compositor puertorriqueño que inmortalizó la música de su patria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hernandez-marin-rafael [consulta: 29 de septiembre de 2025].