Francisco López Caro (1598-1661). Maestro del bodegón y testigo de la Sevilla del Siglo de Oro

Francisco López Caro (1598-1661) es uno de los pintores españoles más representativos de la escuela sevillana del Siglo de Oro. Su obra y trayectoria ofrecen un vívido retrato de la efervescencia artística de Sevilla, ciudad clave en el devenir cultural de la España del siglo XVII. La relevancia de López Caro radica en su excepcional técnica para los bodegones y su intensa relación con personalidades destacadas de la pintura barroca.

Orígenes y contexto histórico

Francisco López Caro nació en 1598, probablemente en la localidad de Ajarcollar, de donde procedía su padre, Juan Gómez. Desde pequeño, estuvo vinculado a la rica tradición pictórica sevillana. Su formación artística comenzó en 1608 cuando, con apenas diez años, ingresó como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco. Pacheco, reconocido maestro y teórico del arte, supo cultivar en López Caro un dominio técnico excepcional y una sólida formación humanística.

El ambiente en el taller de Pacheco era especialmente fértil. Fue allí donde, en 1611, López Caro entabló amistad con Diego Velázquez, relación que mantuvo a lo largo de toda su vida. Este vínculo con Velázquez lo situó en una posición privilegiada dentro de la élite artística sevillana, proporcionándole oportunidades para profundizar en las tendencias pictóricas de su tiempo.

El 14 de abril de 1620, López Caro obtuvo la carta de examen de pintor de imaginería y dorador, requisito indispensable para ejercer profesionalmente su arte. Dos años más tarde, en 1622, su nombre aparece como testigo en el poder que Velázquez otorgó a Pacheco para cobrar deudas pendientes. Esto refleja no solo la cercanía entre ellos, sino también el reconocimiento de su seriedad y prestigio como artista.

Logros y contribuciones

Francisco López Caro destacó por su maestría en el bodegón, género que cultivó con gran habilidad. Su obra más conocida, el Bodegón con pinche, firmado como «franciscus lopez», destaca por su cuidada composición y la calidad de los detalles, elementos que lo sitúan a la altura de los grandes maestros de la época. Este cuadro, actualmente en la Colección Arango de Madrid, revela la influencia directa de Velázquez y su entorno, mostrando elementos presentes también en la Vieja friendo huevos y el Bodegón con Cristo en casa de Marta y María.

Aunque López Caro no continuó pintando bodegones con figuras tras la marcha de Velázquez a la Corte, se consolidó como un especialista en bodegones sin figuras, corriente que ganó popularidad en la Sevilla del siglo XVII. El inventario de sus bienes, realizado por su primera mujer, Ana Osorio, en 1661, revela su predilección por este género: incluía dos pinturas de la Inmaculada Concepción, estudios de vírgenes, doce estudios de ángeles y otros temas relacionados.

Su influencia en la pintura de bodegón se nutrió de la obra de Juan Van der Hamen, cuya maestría admiró durante una visita a la Corte hacia 1625. Asimismo, la estrecha amistad con Pedro de Camprobín, desde 1628, consolidó su inclinación hacia los bodegones sin figuras, género que consideró más sencillo de realizar y con mayor salida comercial.

Momentos clave

La biografía de Francisco López Caro se jalona de fechas significativas que marcan su desarrollo personal y profesional:

  • 26 de noviembre de 1608: Ingresa en el taller de Francisco Pacheco como aprendiz.

  • 14 de abril de 1620: Obtiene la carta de examen como pintor de imaginería y dorador.

  • 1622: Figura como testigo en el poder que Velázquez otorga a Pacheco.

  • 1625: Aparece en la lista de pintores que donaron dinero al rey, siendo uno de los pocos artistas sevillanos incluidos.

  • 19 de enero de 1629: Realiza el inventario de bienes con motivo de su segundo matrimonio.

  • 21 de enero de 1629: Se casa con Ana Bermúdez en la parroquia de Santa María de Sevilla.

  • 16 de septiembre de 1655: Redacta su testamento.

  • 17 de febrero de 1659: Declara como testigo en la patente de nobleza de Velázquez, destacando su relación con el pintor desde la infancia.

  • 4 de mayo de 1661: Fecha de su certificado de defunción. Fue enterrado en la Capilla de su Congregación del Santísimo Sacramento, en la Catedral de Sevilla.

Relevancia actual

La figura de Francisco López Caro sigue siendo objeto de interés por parte de historiadores del arte y especialistas en el barroco español. Aunque solo se conserva un cuadro firmado, su aportación al género del bodegón sevillano resulta fundamental para entender la evolución de esta modalidad pictórica en el Siglo de Oro.

Su actividad como maestro queda patente en la documentación de once aprendices en su taller entre 1626 y 1651. Esta labor docente consolidó la tradición sevillana del bodegón, cuyo prestigio creció a lo largo de la centuria gracias a la labor de pintores como López Caro y sus contemporáneos.

Su nombre también está ligado a los encargos de pinturas destinadas al mercado de Hispanoamérica. Documentos de 1662 y 1664 revelan que muchas de sus obras —representaciones de ángeles, vírgenes y figuras sacras— fueron enviadas al Nuevo Mundo, lo que demuestra la proyección internacional de su arte.

Inventario de sus bienes (1629)

El inventario de bienes elaborado en 1629 con motivo de su segundo matrimonio es particularmente revelador. Incluía las siguientes pinturas:

  • Hijo pródigo

  • San Jerónimo

  • Virgen del Rosario

  • Virgen María

  • Apóstoles

  • Cuatro retratos

  • Diecisiete bodegones de frutas

Este listado ilustra la versatilidad de López Caro, capaz de abarcar tanto la temática religiosa como la naturaleza muerta, géneros fundamentales en la pintura barroca española.

La trascendencia de su legado

Francisco López Caro representa el puente entre la tradición pictórica de la escuela sevillana y la innovación que trajeron sus coetáneos más reconocidos. Su conexión con Francisco Pacheco, su amistad con Diego Velázquez y la influencia de Juan Van der Hamen y Pedro de Camprobín lo sitúan como un actor clave en el panorama artístico sevillano.

El bodegón, género que cultivó con maestría, refleja no solo un interés estético, sino también la respuesta a una demanda comercial que se consolidó en la Sevilla del siglo XVII. Su legado, aunque disperso y escasamente conservado, sigue vivo en la historia del arte español y en las investigaciones académicas que rescatan su figura.

Bibliografía

  • CALVO SERRALLER, F. (comisario). El bodegón español de Zurbarán a Picasso (catálogo de la exposición). Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1999.

  • CEÁN BERMÚDEZ, J. A. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes, 6 Vols. Madrid, 1800.

  • CHERRY, P. Arte y naturaleza. El bodegón español en el Siglo de Oro. Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999.

  • HARÁSZTI-TÁKACS, M. Spanish Genre Painting in the Seventeenth Century. Budapest, 1983.

  • HARRIS, E. Velázquez. Stuttgart, 1982.

  • JORDAN, W. B. (comisario). Spanish Still life in the Golden Age: 1600-1650 (catálogo de la exposición). Fort Worth, Kimbell Art Museum, 1985.

  • JORDAN, W. B. / CHERRY, P. (comisarios). Spanish Still life painting from Velázquez to Goya (catálogo de la exposición). Londres, National Gallery, 1995.

  • PALOMINO DE CASTRO y VELASCO, A. El museo pictórico y escala óptica (2 Vols., Madrid, 1715 y 1724). Madrid, 1947.

  • PALOMINO DE CASTRO y VELASCO, A. El museo pictórico y escala óptica (2 Vols., Madrid, 1715 y 1724), 3 Vols. Madrid, 1988.

  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. (comisario). Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya (catálogo de la exposición). Madrid, Museo del Prado, 1983.

  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. La nature morte espagnole du XVIIe siècle á Goya. Paris, 1987.

  • PONZ, A. Viaje de España (18 Vols., Madrid 1772-94). Madrid, 1972.

  • SCHEFFLER, F. Das spanische Stilleben des 17.Jahrhunderts: Theorie, Genese und Entfaltung einer neuen Bildgattung. Frankfurt am Main, Vervuert-Verlag, 2000.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco López Caro (1598-1661). Maestro del bodegón y testigo de la Sevilla del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-caro-francisco [consulta: 14 de junio de 2025].