Sinforiano López Alía (1780-1815). El patriota liberal que desafió al absolutismo desde Galicia

El nombre de Sinforiano López Alía resuena con fuerza en los anales de la resistencia patriótica española durante la Guerra de la Independencia y el convulso periodo que siguió. Nacido en Madrid en 1780, su vida estuvo profundamente vinculada a Galicia, donde se convirtió en un símbolo del liberalismo y la lucha contra la opresión absolutista. Su legado, marcado por su participación en sublevaciones, su actividad periodística, su papel como proveedor del ejército y su trágico final, refleja con nitidez las tensiones políticas de su tiempo y la valentía de quienes se enfrentaron a ellas con determinación.

Orígenes y contexto histórico

Sinforiano López Alía nació el 22 de agosto de 1780 en Madrid, en el seno de una familia toledana: hijo de Antonio López Alía, de la Puebla de Montalbán, y Ángeles González Fernández, de Tembleque. Se trasladó a La Coruña, ciudad clave en el noroeste español, donde desarrolló gran parte de su vida pública y política. Casado en 1806 con Rosa Vázquez Comesaña, con quien tuvo cuatro hijos, fijó posteriormente su residencia en Santiago de Compostela, otro importante foco político y cultural de la región.

La trayectoria de López Alía se desarrolla en un periodo histórico de profunda convulsión. La invasión napoleónica, la creación de juntas patrióticas y el enfrentamiento entre absolutistas y liberales marcaban el pulso del país. En este contexto, López Alía se implicó activamente en la lucha contra el dominio francés y en la defensa de los ideales constitucionales.

Logros y contribuciones

Desde 1808, López Alía se destacó por su activismo patriótico. En julio de ese año, intervino durante los disturbios en La Coruña para evitar asesinatos durante los asaltos a casas de afrancesados. Este gesto lo situó como un hombre de principios, contrario a la violencia indiscriminada y defensor del orden dentro de la protesta.

Uno de sus actos más destacados fue la sublevación patriótica del 30 de mayo de 1810 en La Coruña, donde fue uno de los principales promotores. Por su papel en esta insurrección recibió el título honorífico de “Defensor de la Patria”. Su participación fue coordinada con figuras eclesiásticas, como el fraile Cristóbal Conde García, ligado al arzobispo Múzquiz, lo que evidencia su capacidad para tejer alianzas estratégicas.

Además de su actividad política, desempeñó un papel clave en el suministro militar. Fue nombrado sillero mayor del ejército de Galicia —también conocido como Director General de Monturas— en septiembre de 1808, lo que le permitió organizar la producción de equipamiento para las tropas. A finales de 1810, fundó en Santiago su Fábrica de Armamento, centrada en guarnicionería, y se convirtió en el máximo proveedor de morriones, monturas y cananas para las milicias. Para ello instaló talleres en diferentes puntos estratégicos de Galicia, como Mondoñedo y Santiago.

Su labor editorial y periodística fue igualmente prolífica. Participó activamente en diversos medios liberales, como:

  • El Patriota Compostelano (1809-1811)

  • Gaceta Marcial y Política de Santiago (1812-1813)

  • El Ciudadano por la Constitución (1812-1814)

  • Diario Cívico-Patriótico (1812-1815)

  • Diario de Santiago (1814)

En estos periódicos defendió posturas liberales y anticlericales. Destaca su apoyo a la abolición de la Inquisición, reimprimiendo a su costa en abril de 1813 los decretos de las Cortes que proclamaban su supresión, y distribuyéndolos gratuitamente “para los amantes de la libertad de su amada Patria”. Esta iniciativa tuvo tal acogida que debió realizar una segunda edición poco después.

También reedita obras literarias significativas, como Os rogos d’un galego, del poeta Pardo de Andrade, y promueve textos comprometidos como la Representación a S.M. las Cortes de María del Carmen Lizardi.

Momentos clave

El itinerario vital y político de Sinforiano López Alía estuvo jalonado de eventos determinantes:

  • 2 julio 1808: Interviene en La Coruña para evitar linchamientos durante el asalto a casas de afrancesados.

  • Septiembre 1808: Es nombrado sillero mayor del ejército de Galicia.

  • 30 mayo 1810: Participa activamente en la sublevación patriótica en La Coruña.

  • 24 febrero 1810: Desde Mondoñedo, plantea un polémico plan para atentar contra líderes franceses en Madrid.

  • Finales de 1810: Funda en Santiago la Fábrica de Armamento.

  • 19 noviembre 1812: Nombrado teniente de Milicias Urbanas de la Coruña.

  • 23 mayo 1813: Publica su testimonio sobre la visita a la sede de la Inquisición coruñesa en El Ciudadano por la Constitución.

  • 10 febrero 1814: Dirige una Representación a Jorge III protestando por el incendio de San Sebastián.

  • 6 julio 1814: Es arrestado en Santiago por su ideología liberal.

  • 3 febrero 1815: Intenta fugarse de la cárcel de La Coruña con el objetivo, según las autoridades, de revolucionar la ciudad.

  • 13 abril 1815: Es ejecutado en la horca tras ser acusado de colaborar con la conjura de Porlier.

Su condena fue dictada por una Comisión Militar presidida por Ulises de Albergoti. Aunque se dijo que se ofreció a confesar toda la conspiración a cambio de su vida, el capitán general de Galicia, Felipe Saint Marcq, se negó a perdonarlo. La carta enviada por Saint Marcq al general Eguía revelaría esta tentativa, aunque su autenticidad aún es debatida por los historiadores.

Relevancia actual

Tras su ejecución, el nombre de Sinforiano López Alía no cayó en el olvido. Con el regreso del liberalismo en 1820, fue rápidamente mitificado como símbolo de la lucha gallega por la libertad. Su figura inspiró discursos, escritos y panegíricos, entre los que destaca la Oración fúnebre que le dedicó en 1821 Antonio Benito Fandiño.

Su vida representa el ideal ilustrado de compromiso político, labor editorial, defensa del bien común y rechazo del despotismo. Su actuación durante la Guerra de la Independencia y su enfrentamiento con el absolutismo lo convierten en un ejemplo de coherencia y valor civil. Fue también socio de número de la Sociedad Económica de Santiago, lo que subraya su perfil ilustrado y reformista.

Aunque su final fue trágico, ejecutado como traidor en un contexto de represión absolutista, su memoria ha sido reivindicada por la historia como la de un hombre que no temió enfrentarse al poder para defender los principios liberales. Su figura sigue siendo estudiada como parte del imaginario político gallego y español, ejemplo de la compleja transición entre el Antiguo Régimen y los ideales constitucionales.

Bibliografía

MEIJIDE PARDO, Antonio. «Pardo de Andrade, devanceiro do xornalismo galego», en Grial nº 80 (abril-junio 1983).
———————————- «Causa instruída al alférez Pita de Veiga con motivo del alzamiento de 1820 en La Coruña», en Revista del Instituto «José Cornide» de Estudios Coruñeses, nº. 5 y 6 (1969-70).
A. GIL NOVALES.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sinforiano López Alía (1780-1815). El patriota liberal que desafió al absolutismo desde Galicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-alia-sinforiano [consulta: 29 de septiembre de 2025].