José Longinos Martínez (1777-1802). Naturalista pionero de la exploración científica en América
La figura de José Longinos Martínez representa un eslabón esencial en la historia de la ciencia ilustrada hispánica. Naturalista, cirujano y explorador, fue uno de los científicos más activos en las expediciones organizadas por la Corona española durante el siglo XVIII. A pesar de su corta vida, logró dejar una profunda huella a través de sus estudios anatómicos, geográficos y naturalistas, especialmente en el territorio de la actual México, Guatemala y las Californias. Su legado científico continúa siendo objeto de estudio y análisis por historiadores y especialistas en historia de la ciencia.
Orígenes y contexto histórico
José Longinos Martínez nació en Calahorra, España, en el seno de un siglo dominado por la Ilustración. En un contexto donde el conocimiento empírico y la observación sistemática de la naturaleza se convirtieron en fundamentos de la política científica de los estados europeos, Longinos se formó como cirujano en Madrid, donde obtuvo su título el 28 de febrero de 1777. Durante su estancia en la capital, fue discípulo de Casimiro Gómez Ortega, uno de los más influyentes botánicos de la época, en el Real Jardín Botánico de Madrid.
La influencia de Gómez Ortega fue crucial en su vida, ya que lo recomendó como miembro de la Expedición Botánica a Nueva España, impulsada por la Corona para estudiar y catalogar la riqueza natural de los territorios americanos. Este tipo de expediciones eran comunes en la época y respondían al afán ilustrado por el conocimiento enciclopédico, así como a intereses políticos y económicos del Imperio español en sus colonias.
Logros y contribuciones
José Longinos Martínez arribó a Nueva España en 1788, iniciando una intensa etapa de exploración científica. Aunque originalmente formaba parte de la expedición dirigida por Martín de Sessé, en 1790 decidió abandonarla por desavenencias personales y metodológicas. A pesar de ello, continuó con sus propios proyectos de forma independiente, lo que le permitió desarrollar un enfoque más libre y específico de observación naturalista.
Uno de sus logros más notables fue la organización de una expedición a la Alta y Baja California en 1789, para lo cual presentó una solicitud formal al virrey de Nueva España. Una vez aprobada, emprendió el viaje en 1791 junto a Jaime Senseve, regresando en enero de 1794. Esta travesía se considera una de las primeras descripciones detalladas de la geografía, flora, fauna y asentamientos indígenas de las Californias, ofreciendo información única sobre la situación en estos territorios remotos.
En 1794, gracias al apoyo de Carlos IV, recibió una nueva autorización para realizar una expedición con destino a las islas de Barlovento y las costas de Guatemala, en compañía de otros destacados científicos como Moziño y De la Cerda. Durante este nuevo viaje, que comenzó en julio de 1795 y culminó con la llegada a Guatemala en junio de 1796, se fundó el Gabinete de Historia Natural, el cual fue avalado por la Sociedad Económica de Amigos del País. Este espacio se inauguró oficialmente el 9 de diciembre de 1796, consolidándose como uno de los primeros centros de investigación científica en el territorio centroamericano.
Momentos clave
La vida de José Longinos Martínez estuvo marcada por una serie de hitos cronológicos que reflejan tanto su compromiso con la ciencia como las difíciles condiciones de salud y desplazamiento que enfrentó:
-
28 de febrero de 1777: Obtiene el título de cirujano en Madrid.
-
1788: Llega a Nueva España como parte de la expedición científica dirigida por Sessé.
-
1790: Se separa de la expedición oficial por desacuerdos.
-
1789-1791: Solicita y realiza la expedición a las Californias.
-
20 de enero de 1794: Concluye la expedición a las Californias y regresa a México.
-
15 de septiembre de 1794: Recibe autorización real para la expedición a Barlovento y Guatemala.
-
Julio de 1795 – junio de 1796: Viaja a Guatemala y funda el Gabinete de Historia Natural.
-
9 de diciembre de 1796: Inauguración oficial del gabinete científico.
-
1801: Enfermo de tuberculosis, inicia su regreso a México.
-
6 de noviembre de 1802: Muere en la ciudad de Campeche durante el viaje de regreso.
Este recorrido evidencia no solo su perseverancia, sino también el amplio impacto geográfico de su labor científica, que abarcó regiones vastas y poco exploradas del continente americano.
Relevancia actual
A pesar de haber fallecido a los 25 años, el legado de José Longinos Martínez sigue siendo relevante por varias razones. En primer lugar, sus diarios y escritos científicos constituyen una fuente inestimable para el estudio de la historia natural y social de América en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Su atención al detalle, su clasificación de especies animales y vegetales, y sus descripciones de las poblaciones indígenas aportan una visión única del entorno y los pueblos originarios en un momento de intensa transformación colonial.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Nombre de misiones, poblaciones, rancherías de gentiles, ranchos y parajes con agua y sin ella que se encuentran en el camino recorrido y expediciones de travesía que ha hecho en la Antigua y Nueva California el naturalista don José Longinos con las leguas de distancia que hay de una parte a otra.
-
Extracto de las noticias y observaciones que ha hecho en las expediciones que acaba de ejercer en la Antigua y Nueva California, Costa del Sur y viaje de México a San Blas el naturalista de la Expedición Botánica don José Longinos Martínez.
Estos textos no solo documentan aspectos geográficos y naturales, sino que también ofrecen una mirada crítica y objetiva del proceso colonizador, del estado de las misiones, y del impacto humano sobre el medioambiente.
Además, su labor inspiró y fue recogida por historiadores y naturalistas posteriores, consolidando su figura como precursor de la ciencia moderna en América. Instituciones académicas, tanto en España como en América Latina, han rescatado y publicado sus diarios, lo que ha permitido una revalorización crítica de su pensamiento y su método científico.
Publicaciones destacadas
Gracias a su labor meticulosa, varios de sus textos han sido editados y publicados por historiadores modernos, lo que ha facilitado el acceso a su obra:
-
Journal of José Longinos Martínez. Notes and observations of the Naturalist of the Botanical Expedition in old and New California and the South Coast. Edición y transcripción de Lesley Byrd Simpson, San Francisco: John Howell, 1961.
-
Diario de las expediciones a las Californias de José Longinos. Edición de Salvador Bernabeu Albert, Madrid: Doce Calles, 1994.
-
California in 1792: the expedition of José Longinos Martínez. San Marino, Los Ángeles: Henry E. Huntington Library, 1938.
Estos trabajos han contribuido a preservar su memoria como uno de los pioneros del conocimiento naturalista del continente americano.
Una vida corta, pero trascendental
La vida de José Longinos Martínez se vio truncada prematuramente por la tuberculosis, enfermedad que contrajo durante su estancia en Guatemala. Su fallecimiento en Campeche en 1802, lejos de significar el olvido de su labor, marcó el inicio de una valoración póstuma de su trabajo científico. Gracias a su mirada empírica, a su compromiso con la observación rigurosa y a su profunda pasión por la naturaleza, su legado se mantiene vigente y continúa inspirando nuevas investigaciones sobre la historia de la ciencia en América.
MCN Biografías, 2025. "José Longinos Martínez (1777-1802). Naturalista pionero de la exploración científica en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/longinos-martinez-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].