Alberto Lleras Camargo (1903-1990): Un legado político y periodístico de Colombia

Alberto Lleras Camargo

Alberto Lleras Camargo fue una de las figuras más influyentes de la historia política y periodística de Colombia, con una carrera que abarcó diversas esferas del gobierno y de los medios de comunicación. Su legado perdura no solo por sus gestiones como presidente de la República, sino también por su incansable trabajo como escritor y periodista. Nació el 3 de julio de 1903 en Santafé de Bogotá y falleció el 4 de enero de 1990 en la misma ciudad. Su vida estuvo marcada por una profunda vocación de servicio público y un agudo sentido de la crítica social que dejó huella en la política y la cultura del país.

Orígenes y contexto histórico

Alberto Lleras Camargo nació en una familia con vínculos estrechos con la administración de tierras en Colombia. Pasó su infancia en las haciendas de la Sabana y Chipaque, propiedades que administraba su padre. Durante sus primeros años, fue educado por una institutriz que le proporcionó los conocimientos básicos de lectura, escritura e historia. La muerte temprana de su padre, cuando Lleras tenía tan solo doce años, cambió el curso de su vida y llevó a su familia a depender del apoyo de sus tíos, Nicolás y Santiago.

A pesar de su origen aristocrático, Lleras Camargo mostró desde joven una vocación política que lo llevó a ingresar al Colegio Militar Antonio Ricaurte para cursar sus estudios secundarios. Posteriormente, continuó su formación superior en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el Externado de Ciencias Políticas de Bogotá, aunque no llegó a obtener títulos académicos. Su temprana implicación en el campo político lo orientó hacia una carrera que le permitiría influir significativamente en la historia del país.

Logros y contribuciones

Alberto Lleras Camargo inició su carrera política en 1930, al ser nombrado secretario general del Partido Liberal. Solo un año después, llegó a la Cámara de Representantes, lo que marcó el comienzo de una carrera llena de importantes logros. En 1937, asumió varios cargos ministeriales, incluyendo el de ministro de Educación y de Gobierno, y se destacó como senador de la República por Cundinamarca en 1942.

En 1944, mientras desempeñaba el cargo de ministro de Gobierno, Lleras Camargo asumió por primera vez la presidencia de Colombia de forma provisional, cuando el presidente Alfonso López Pumarejo fue retenido en Pasto debido a un fallido golpe de Estado. Posteriormente, tras la renuncia de López Pumarejo, Lleras Camargo asumió la presidencia el 7 de agosto de 1945, un cargo que ocupó hasta el 7 de agosto de 1946.

En 1958, Lleras Camargo fue elegido por segunda vez presidente de la República, convirtiéndose en el primer mandatario del Frente Nacional. Durante su segundo mandato, promovió importantes proyectos de infraestructura, como el ferrocarril del Atlántico y la Central Hidroeléctrica de Chicoral. También inauguró el aeropuerto El Dorado y fue responsable del impulso a la vivienda popular a través del Instituto de Crédito Territorial y la fundación de Ciudad Kennedy.

Entre sus políticas más significativas se encuentran la creación de la Flota Mercante Grancolombiana en 1946 y su firme postura en el ámbito internacional, que incluyó el rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba y la incorporación de Colombia a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALAC), hoy conocida como ALADI. Además, Lleras Camargo fue presidente de la Asociación Colombiana de Radiodifusión y rector de la Universidad de los Andes, destacándose por su influencia en los medios y la educación superior.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Lleras Camargo vivió una serie de momentos clave que consolidaron su estatus como una figura central en la historia política y diplomática de Colombia:

  1. 1934: Participó en la delegación colombiana a la conferencia Panamericana en Montevideo.

  2. 1936: Fue delegado en la Conferencia Americana de Paz en Buenos Aires.

  3. 1942: Fue nombrado embajador de Colombia en Washington.

  4. 1945: Presidió la delegación colombiana a la conferencia de Chapultepec y representó al país en la Conferencia de San Francisco, donde se adoptó la Carta de las Naciones Unidas.

  5. 1954: Se trasladó a Washington como delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana, la cual luego se transformó en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Estos eventos reflejan el rol fundamental que Lleras Camargo jugó en la diplomacia internacional, así como su habilidad para posicionar a Colombia en foros internacionales de relevancia.

Relevancia actual

El legado de Alberto Lleras Camargo sigue siendo un referente en la política y el periodismo colombiano. En la actualidad, su visión de un Estado democrático y su defensa de la política exterior basada en el diálogo y la cooperación continúan siendo ejemplos para las generaciones futuras de políticos y líderes.

Además, su obra escrita sigue siendo estudiada por su profunda reflexión sobre la historia, la ética y la política. Como periodista y escritor, Lleras Camargo dejó una huella significativa en los medios colombianos, colaborando en publicaciones de renombre como La República, El Tiempo, El Espectador y El Litoral. Fue reconocido con varios doctorados Honoris Causa, tanto en Colombia como en importantes universidades internacionales, lo que refleja el impacto de su pensamiento en el ámbito académico y cultural.

En el campo de la escritura, Lleras Camargo dejó varios libros que son parte fundamental de su legado. Entre ellos destacan La Antioquia entrañable, Tesis permanentes sobre lo ético, Fechas y figuras singulares y Transcurso legendario de una gota de sangre, obras que exploran temas como la historia de Colombia, la ética pública y las reflexiones sobre figuras históricas de América Latina.

Bibliografía

POSADA, J. «Semblanza de Alberto Lleras», en Lecturas Dominicales (El Tiempo, agosto de 1985).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alberto Lleras Camargo (1903-1990): Un legado político y periodístico de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lleras-camargo-alberto [consulta: 29 de septiembre de 2025].