Hernando de Llanos (1506-1525): El pintor valenciano influenciado por los grandes maestros del Renacimiento
Hernando de Llanos (1506-1525) fue un pintor español destacado dentro del círculo artístico de Valencia durante el Renacimiento. Su obra estuvo marcada por la influencia de grandes artistas italianos, como Leonardo da Vinci, y de maestros renacentistas como Signorelli y Piero di Cosimo. A lo largo de su corta vida, Llanos dejó una huella importante en la pintura de las ciudades de Valencia y Murcia, siendo su estilo un reflejo de la riqueza cultural que vivió la península ibérica en ese periodo. Aunque su producción no fue extensa, las obras que realizó tienen un gran valor histórico y artístico, y su estilo se caracteriza por la adopción de técnicas innovadoras, como el sfumato, que lo vinculan con los movimientos más avanzados de la época.
Orígenes y contexto histórico
Hernando de Llanos nació en 1506, en el corazón de la comunidad artística de Valencia, una ciudad que durante el Renacimiento vivió un auge cultural impulsado por el contacto con Italia y la influencia de los grandes maestros del Renacimiento. Este contexto favoreció el desarrollo de una nueva generación de artistas que, como Llanos, buscaron actualizar la tradición medieval con las innovaciones estilísticas de la época.
En sus primeros años, Llanos fue testigo de los cambios artísticos que sacudieron España, pues el siglo XVI se presentó como un periodo de transición entre el gótico tardío y el renacimiento pleno. Su formación se produjo en un entorno valenciano próspero, influenciado por la llegada de las ideas renacentistas, lo que lo conectó con los movimientos artísticos más avanzados de Europa.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Hernando de Llanos se distinguió por su capacidad para integrar las técnicas italianas en su obra. Uno de los logros más importantes de Llanos fue su conexión con las obras de Leonardo da Vinci, especialmente en su uso de la técnica del sfumato, un método que Leonardo empleó magistralmente para crear transiciones suaves entre colores y sombras, logrando una mayor profundidad y realismo en la representación de figuras humanas.
El pintor también fue influenciado por la obra de Signorelli y Piero di Cosimo, artistas que se destacaron por sus formas expresivas y sus composiciones dinámicas. Esta amalgama de influencias se reflejó en la obra de Llanos, cuyas composiciones mostraban un notable desarrollo en cuanto a la expresividad de los personajes y la utilización del espacio pictórico.
Una de las primeras obras de Llanos se asocia con su participación en las pinturas de las puertas del retablo de la catedral de Valencia, que realizó en colaboración con su compañero Yáñez de la Almedina. Este trabajo fue clave para su reconocimiento en la ciudad y marcó el inicio de su carrera en el ámbito religioso, ya que la catedral era un centro artístico de gran prestigio. Su estilo se consolidó con obras monumentales como el Juicio Final de Játiva, una de sus más destacadas contribuciones a la pintura religiosa en Valencia.
Momentos clave
-
1515: Durante este año, Llanos se encontraba trabajando en Valencia junto a Yáñez de la Almedina, su compañero de toda la vida. Juntos realizaron varias obras para la catedral de la ciudad, destacando las pinturas de las puertas del retablo.
-
1513: Llanos se trasladó a Murcia, donde realizó varias obras significativas, entre ellas los Desposorios, una pieza que dejó una profunda huella en la pintura de la región. Este periodo marcó el inicio de su incursión en los encargos fuera de Valencia, expandiendo su influencia artística hacia otras partes de España.
-
Muerte en 1525: A pesar de su corta vida, Llanos dejó un legado artístico que continuó siendo valorado por generaciones posteriores. Su muerte prematura truncó una prometedora carrera, pero su obra sigue siendo un testimonio de la riqueza cultural del Renacimiento español.
Relevancia actual
Aunque la figura de Hernando de Llanos es poco conocida fuera de los círculos especializados en el arte renacentista español, su influencia en el desarrollo de la pintura valenciana y murciana es significativa. Sus técnicas, particularmente el sfumato, y su capacidad para combinar influencias italianas con el estilo local, lo sitúan como un pionero del Renacimiento en España.
A nivel local, su obra sigue siendo una referencia para los estudiosos del arte valenciano. La restauración de algunas de sus obras más importantes, como el Juicio Final de Játiva, permite que su legado perdure y que las nuevas generaciones de artistas puedan inspirarse en sus innovaciones técnicas.
El impacto de Llanos también se percibe en la evolución del arte religioso de la época. Su habilidad para dotar de expresividad a las figuras sacras y para utilizar la luz y la sombra con tal maestría, le permitió crear composiciones que trascendieron su tiempo, consolidándolo como una figura clave del Renacimiento en la península ibérica.
Obras más destacadas de Hernando de Llanos
-
Juicio Final de Játiva
-
San Dimas de la catedral de Valencia
-
Desposorios en Murcia
Bibliografía
-
Arte en Valencia 1472-1522. Consejo Valenciano de Cultura. Generalitat de Valencia, 1996.
-
Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid, Cátedra, 1983.
-
La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento. Valencia, 1994.
MCN Biografías, 2025. "Hernando de Llanos (1506-1525): El pintor valenciano influenciado por los grandes maestros del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llanos-hernando-de1 [consulta: 19 de octubre de 2025].