José Eusebio de Llano y Zapata (1721-1780): El historiador peruano que trazó los primeros caminos del conocimiento científico en América

José Eusebio de Llano y Zapata (1721-1780) es una de las figuras más destacadas en la historia intelectual del Perú y de América Latina durante el siglo XVIII. Este historiador, natural de Lima, dejó una huella profunda tanto en el ámbito académico como en el científico gracias a sus investigaciones, sus escritos y su visión innovadora del estudio de la historia natural. Su vida y obra se desarrollaron en una época de importantes transformaciones políticas, científicas y culturales, lo que le permitió contribuir significativamente al conocimiento sobre el continente americano.

Orígenes y contexto histórico

José Eusebio de Llano y Zapata nació en Lima, Perú, en 1721, en un contexto de gran dinamismo cultural y político bajo el dominio del Imperio Español. A lo largo del siglo XVIII, el Virreinato del Perú experimentó una mezcla de tradición y nuevos vientos de modernidad impulsados por las ideas ilustradas que se difundían por Europa. En este escenario, Llano y Zapata creció y se educó, siendo uno de los más notables representantes del pensamiento ilustrado en la región.

Desde temprana edad, demostró una notable inclinación hacia el conocimiento y la educación. Estudió con los jesuitas, una orden que en ese momento jugaba un papel fundamental en la formación intelectual de los jóvenes de la élite en el Perú. Los jesuitas, que se destacaban por su rigor académico, le proporcionaron las bases para convertirse en un académico y pensador destacado. Fue gracias a su formación que Llano y Zapata se interesó por las ciencias, en particular la historia natural, un campo que en su época comenzaba a ganar importancia en Europa y que pronto marcaría la vida del intelectual peruano.

Logros y contribuciones

José Eusebio de Llano y Zapata se dedicó, principalmente, a la enseñanza, siendo uno de los primeros en introducir el estudio del griego en el Perú, una disciplina que no era común en las universidades de la época. Esto demuestra su visión avanzada y su capacidad para reconocer la importancia de las lenguas clásicas en el desarrollo del conocimiento. Además de su vocación educativa, su obra escrita fue esencial para la historia intelectual de América.

Su primer gran trabajo, Carta o diario (Madrid, 1748), es un testimonio importante del terremoto que devastó Lima en 1746. En este texto, Llano y Zapata narra los pormenores del desastre y sus consecuencias, proporcionando una visión tanto histórica como científica del evento natural. Este trabajo es considerado uno de los primeros esfuerzos en documentar fenómenos naturales en el continente americano, y marca el comienzo de su carrera como escritor y observador detallado de los eventos que ocurrían a su alrededor.

Otro de los grandes logros de Llano y Zapata fue la creación de las Memorias histórico-físicas-crítico-apologéticas de la América meridional, una obra fundamental para entender la historia natural y cultural de América. Dedicada al rey Carlos III, esta obra se presenta como una historia natural de América, fruto de los exhaustivos viajes y estudios de Llano y Zapata durante sus estancias en diversas partes de Europa y América. Publicada en Lima en 1904, las memorias fueron escritas a lo largo de varios años de observaciones y recopilaciones de datos que realizó en sus viajes entre 1756 y 1769.

Estas Memorias contienen veinte artículos que abordan diversos aspectos de la geografía, la fauna, la flora, los pueblos y la historia de América meridional. Cada artículo refleja la minuciosidad y el enfoque científico de Llano y Zapata, quien además de historiador, fue un pionero en el campo de la historia natural en América. La obra fue uno de los primeros intentos de documentar el vasto y complejo territorio americano desde una perspectiva científica, lo que la convierte en un referente fundamental para los estudios históricos y geográficos del continente.

Momentos clave en la vida de José Eusebio de Llano y Zapata

  1. Estudios con los jesuitas: La formación académica de Llano y Zapata fue una de las bases más importantes para su carrera intelectual. Su educación con los jesuitas le permitió acceder a un conocimiento profundo de las ciencias y las humanidades, lo cual marcó su futura obra.

  2. Viajes a Europa y América: Desde joven, Llano y Zapata realizó largos viajes por Europa y América. Estas experiencias fueron cruciales para la formación de sus ideas y el desarrollo de sus trabajos científicos. Su estancia en Cádiz, entre 1756 y 1769, fue una etapa fundamental en su carrera, ya que le permitió contactar con otros científicos y pensadores de la época.

  3. Escritura de la Carta o diario (1748): Este trabajo, que relataba el devastador terremoto de Lima, mostró su capacidad para observar y analizar fenómenos naturales desde una perspectiva científica. Su enfoque en los detalles y su interés por la documentación rigurosa marcaron su estilo como escritor.

  4. Publicación de las Memorias histórico-físicas (1904): Aunque la obra fue escrita en 1757, no fue hasta principios del siglo XX que se publicó en Lima. Las Memorias son consideradas una de las contribuciones más importantes de Llano y Zapata al conocimiento de América y su historia natural.

Relevancia actual

Hoy en día, la obra de José Eusebio de Llano y Zapata sigue siendo un referente esencial para los estudios históricos, geográficos y científicos de América. Su enfoque innovador en el estudio de la historia natural de América meridional lo coloca como uno de los precursores de la ciencia en el continente, adelantándose a su tiempo en un momento en que muchos de estos temas aún eran desconocidos o poco explorados.

Su Memorias histórico-físicas es un testimonio invaluable para entender las características de América en el siglo XVIII, así como los intentos de la ciencia europea por comprender la vasta y diversa geografía y naturaleza del continente. Además, su contribución a la educación, con la introducción del griego en el Perú, marcó un precedente en la formación de los futuros intelectuales de la región.

La figura de José Eusebio de Llano y Zapata representa un puente entre el pensamiento ilustrado europeo y las realidades de América, destacándose por su afán de documentar, analizar y entender su entorno de manera sistemática. A pesar de que su muerte en Cádiz en 1780 no le permitió ver el impacto de su obra en generaciones posteriores, su legado ha perdurado y sigue siendo un pilar en la historia intelectual de América Latina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Eusebio de Llano y Zapata (1721-1780): El historiador peruano que trazó los primeros caminos del conocimiento científico en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llano-y-zapata-jose-eusebio-de [consulta: 18 de julio de 2025].