Linati, Claudio (1790-1823). El padre de la litografía mexicana
Claudio Linati (1790-1823) es una de las figuras clave en la historia del arte y la cultura de México, a pesar de su relativamente corta vida. Nacido en Carbonera, Parma, Italia, Linati fue un pintor y litógrafo que dejó una huella indeleble en el desarrollo de la litografía en el país latinoamericano. A lo largo de su vida, vivió intensamente las transformaciones políticas y sociales de Europa y América, y su contribución al arte mexicano va más allá de su actividad en la litografía, convirtiéndolo en un referente de la transición de la tradición clásica hacia la modernidad. Linati es reconocido especialmente por ser considerado el padre de la litografía mexicana, una distinción que resalta su papel fundamental en la creación de una nueva forma de expresión artística en México.
Orígenes y contexto histórico
Claudio Linati nació en 1790 en Carbonera, una localidad situada en la provincia de Parma, Italia. Desde temprana edad, se vio inmerso en la turbulencia política de la época, una característica que marcaría gran parte de su vida. Durante su juventud, Linati se enlistó en el ejército, participando en las campañas militares de Italia desde 1798, un período lleno de inestabilidad política y social. Esta experiencia le permitió vivir en diversos países europeos, y fue en este contexto de constante cambio que comenzó a formarse como artista.
A lo largo de su vida, Linati adoptó diversas identidades, muchas veces relacionadas con su compromiso político. Fue soldado en el ejército napoleónico, luchando en Silesia y Polonia, y, más tarde, se unió a la causa de la Milicia Nacional en Barcelona, donde se refugió durante un tiempo. Sin embargo, su faceta artística se forjaría en el corazón de Europa, donde recibió su formación en el taller de David, uno de los pintores más renombrados del neoclasicismo francés. En este ambiente, Linati comenzó a desarrollar su talento y su interés por las técnicas gráficas, particularmente la litografía.
Logros y contribuciones
La vida de Linati en Europa estuvo marcada por una serie de eventos históricos que lo llevaron a involucrarse en diversas luchas políticas, pero también a cultivar su vocación artística. En 1821, Linati abandonó Europa debido a la inestabilidad política y se refugió en Barcelona, donde se convirtió en jefe de los Migueletes, una unidad militar catalana. Sin embargo, su destino pronto lo llevaría más allá de las fronteras europeas, específicamente a México.
En 1825, Linati llegó a México con la misión de inspeccionar la costa para la instalación de máquinas de compañías mineras. Durante su estancia en Veracruz, comenzó a estudiar litografía y, al año siguiente, se trasladó a la Ciudad de México, donde abrió un taller de litografía en colaboración con el impresor Gaspar Franchini. Este taller fue el primero en México que incorporó una máquina litográfica, lo que marcó el inicio de la práctica sistemática de la litografía en el país.
El taller de Linati no solo se dedicaba a la producción de estampas, sino también a la enseñanza de la litografía a los jóvenes artistas mexicanos. La colaboración entre Linati y Franchini, sin embargo, fue breve, ya que este último falleció en 1826. A pesar de las dificultades y la escasa infraestructura, Linati continuó con su trabajo, produciendo retratos de figuras importantes como Guadalupe, Victoria, Morelos e Hidalgo, y también creando una serie de litografías que reflejaban la vida cotidiana y las costumbres de México.
Además de su labor artística, Linati incursionó en el periodismo, fundando en 1826 el periódico El Iris, en el cual publicó sus litografías y artículos sobre la situación política y social del México independiente. La revista tuvo una gran acogida, aunque las tensiones políticas de la época y sus artículos de opinión le obligaron a abandonar México en 1827.
Momentos clave
-
Establecimiento en México (1825): Tras su llegada a Veracruz, Linati se dedicó al estudio de la litografía, lo que resultaría en la creación del primer taller litográfico en el país.
-
Publicación de El Iris (1826): El periódico fue un éxito y le permitió a Linati dar a conocer sus trabajos litográficos, los cuales documentaban figuras clave de la Independencia de México, así como diversas escenas de la vida cotidiana.
-
Obra Costumes civils, militaires et religieux du Mexique (1828): Publicado en Bruselas, este libro ilustrado se convirtió en una de las primeras representaciones gráficas de los trajes, costumbres y tipos sociales de México. Fue traducido al español en 1956 bajo el nombre Trajes civiles, militares y religiosos de México.
-
Muerte en Tampico (1823): Después de regresar a México en 1832, Linati murió a los tres días debido a una fiebre, lo que truncó una prometedora carrera artística.
Relevancia actual
El legado de Claudio Linati perdura en la historia del arte mexicano. Su trabajo en la litografía permitió el desarrollo de una de las formas de expresión artística más importantes en el país, que más tarde influiría en generaciones de artistas mexicanos. La llegada de la litografía a México, gracias a la labor de Linati, fue fundamental para el desarrollo de la prensa y la ilustración en el país durante el siglo XIX.
Linati también es recordado por su esfuerzo por documentar las costumbres mexicanas, algo que quedó reflejado en su obra Costumes civils, militaires et religieux du Mexique. En esta obra, Linati no solo mostró la belleza de las personas y tradiciones mexicanas, sino que también realizó una profunda reflexión sobre la identidad nacional en un momento clave de la historia de México, la independencia.
A día de hoy, la figura de Linati sigue siendo relevante no solo en el contexto histórico del arte mexicano, sino también en el ámbito cultural, ya que su obra sirve de puente entre el México colonial y el México independiente. Su capacidad para capturar la esencia de un país en transición lo ha convertido en un referente para estudios de la historia y el arte de la época.
Bibliografía
-
GALANTE GARRONE, Alessandro. Filippo Buonarrotti e i rivoluzionari dell’Ottocento (1828-1837). Turín, 1973.
-
PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano. Barcelona, 1948-1977.
-
RAMÍREZ ROJAS, Fausto. Arte del siglo XIX en la Ciudad de México. Madrid, 1984.
MCN Biografías, 2025. "Linati, Claudio (1790-1823). El padre de la litografía mexicana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/linati-claudio [consulta: 16 de julio de 2025].