Linage Conde, Antonio (1931-VVVV): El abogado e historiador que dejó huella en la historia de España
Antonio Linage Conde, nacido el 9 de octubre de 1931 en Sepúlveda (Segovia), es un destacado abogado e historiador español cuya vida y obra han marcado un antes y un después en el estudio de la historia medieval y en la literatura. A lo largo de su carrera, Linage ha combinado su faceta de notario con la de investigador y académico, produciendo una vasta bibliografía que abarca desde la historia medieval hasta la cultura monástica en la Península Ibérica. A continuación, se detallan sus logros, su contexto histórico y su relevancia en la España contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Linage Conde nació en el seno de una familia marcada por la política progresista de su padre, quien fallecería durante la Guerra Civil española a causa de la tuberculosis. Este hecho no solo influyó en su desarrollo personal, sino que también lo enmarcó dentro de una época convulsa para España, cuyo impacto se reflejaría posteriormente en su trabajo como historiador y en sus estudios sobre la historia de la España medieval.
Cursó sus estudios en diversas universidades españolas, destacando sus licenciaturas en Derecho y Filosofía y Letras (rama de Historia) por las universidades de Madrid, Valencia y Salamanca. A lo largo de su carrera académica, Antonio Linage mostró una incansable pasión por la investigación, la cual le llevó a obtener el doctorado en Derecho en 1963 y en Filosofía y Letras en 1970.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Linage Conde ha hecho aportaciones fundamentales tanto en el ámbito del derecho como en el de la historia. Su carrera profesional comenzó en 1955, cuando aprobó las oposiciones para Notaría con tan solo 23 años, lo que lo convirtió en el notario más joven de España en aquel momento. Su labor como notario lo llevó a diferentes ciudades españolas, tales como Murcia, Teruel, Salamanca y Madrid, lugares donde combinó su trabajo notarial con su vocación de historiador.
Como historiador, Linage se destacó en el estudio del monacato y la historia medieval. Su primera gran obra fue la tesis doctoral titulada Orígenes del Monacato Benedictino en la Península Ibérica, publicada en 1973, y que le valió el prestigioso premio Menéndez Pelayo. A esta obra le seguirían otros títulos de gran relevancia, como El Monacato en España e Hispanoamérica (1977) y la serie de siete tomos titulada San Benito y los benedictinos (1992-1996), que se considera uno de los trabajos más completos sobre el tema en la historiografía española.
Además de su trabajo sobre el monacato, Linage se dedicó a estudiar la historia de su tierra natal, Sepúlveda, publicando en 1973 Hacia una biografía de la Villa de Sepúlveda. Esta obra le permitió obtener el cargo de cronista de la villa y de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, un cargo vitalicio que le permitió seguir investigando y documentando la historia local.
Entre las numerosas publicaciones de Linage, destacan algunas como Religión y Sociedad medieval. El catecismo de Pedro de Cuéllar (1988), realizado en colaboración con José Luis Martín Rodríguez, o Alfonso VI, el rey hispano y europeo de las tres religiones (1994). También es autor de varios estudios sobre las cofradías de Sepúlveda, como el volumen Las cofradías de Sepúlveda (1988), en el que profundiza en el papel de las cofradías en la vida social y religiosa del municipio.
Además, Antonio Linage ha sido un prolífico escritor de artículos, reseñas y contribuciones, sumando cerca de mil entradas en su autobibliografía recientemente publicada.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su vida, Antonio Linage Conde ha vivido y trabajado en numerosos momentos clave que marcarían el rumbo de su carrera. Entre los más destacados, podemos mencionar los siguientes:
-
1955: Aprobó las oposiciones de Notaría con solo 23 años, convirtiéndose en el notario más joven de España.
-
1973: Publicó su tesis doctoral Orígenes del Monacato Benedictino en la Península Ibérica, que le valió el premio Menéndez Pelayo.
-
1974: Obtuvo el premio Puente Colgante por su novela El Arcángel de Montecasino.
-
1977: Publicó El Monacato en España e Hispanoamérica, una de sus obras más importantes sobre el monacato.
-
1988: Fue nominado al premio Nacional de Historia por su trabajo Religión y Sociedad medieval. El catecismo de Pedro de Cuéllar.
-
1992-1996: Publicó los siete tomos de San Benito y los benedictinos, una obra de gran relevancia en el estudio del monacato en España.
-
1994: Publicó la obra Alfonso VI, el rey hispano y europeo de las tres religiones, centrada en la figura del rey Alfonso VI.
Relevancia actual
La figura de Antonio Linage sigue siendo de gran relevancia en la actualidad, tanto en el campo académico como en el ámbito local. Su labor como notario y su trabajo de investigación lo han consolidado como uno de los historiadores más influyentes de su generación. Además, su dedicación a la historia local de Sepúlveda le ha permitido mantener viva la memoria de la villa y su importancia en el contexto histórico de España.
Es miembro de diversas instituciones académicas y culturales, como la Real Academia de la Historia de Madrid, la Academia Hispanoamericana de Cádiz, la Academia de Buenas Letras de Barcelona y la Academia de San Quirce de Segovia, entre otras. Su trabajo en estas instituciones y en múltiples sociedades eruditas refleja su compromiso con la divulgación y conservación del patrimonio histórico y cultural de España.
A nivel personal, alterna sus obligaciones como notario en el barrio madrileño de Salamanca con su labor como investigador y docente en la Universidad CEU-San Pablo, donde sigue transmitiendo su conocimiento y su pasión por la historia a las nuevas generaciones.
Bibliografía
-
ZARAGOZA PASCUAL, E., Bibliografía monástica de Antonio Linage Conde, 1984.
-
LINAGE CONDE, A., Biobibliografía, con coord. Adela Tarifa, 2000.
MCN Biografías, 2025. "Linage Conde, Antonio (1931-VVVV): El abogado e historiador que dejó huella en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/linage-conde-antonio [consulta: 18 de julio de 2025].