Thomas Erasto Lieber (1523-1583): El médico y teólogo que defendió la supremacía del Estado sobre la Iglesia
Thomas Erasto Lieber, nacido en 1523 en Baden, Suiza, y fallecido en 1583 en Basilea, es una figura destacada en la historia del pensamiento protestante y de la medicina del Renacimiento. Aunque en ocasiones se le ha confundido con el fundador del erastianismo, una doctrina protestante que nunca predicó bajo este nombre, su obra y su vida están marcadas por una profunda reflexión sobre el papel de la Iglesia en la sociedad y el poder del Estado en los asuntos religiosos. Este artículo explora sus orígenes, logros y el impacto de sus contribuciones a la teología, la filosofía y la medicina.
Orígenes y contexto histórico
Erasto, cuyo verdadero apellido era Lieber (también conocido como Liebler o Lüber), decidió grecizar su nombre y adoptar el término «Erasto», que significa «el más amado». Su vida transcurrió en un contexto histórico tumultuoso, en el que la Reforma protestante había puesto en marcha una serie de cambios significativos en Europa, alterando las estructuras religiosas, políticas y sociales.
Erasto cursó sus estudios en algunas de las universidades más importantes de Europa, comenzando en Basilea, donde recibió su formación inicial. Luego continuó su educación en Bolonia y Padua, instituciones reconocidas por su enfoque humanista y científico. Estas ciudades no solo fueron centros de saber, sino también de fermento ideológico, lo que permitió a Erasto integrarse en un ambiente académico de gran profundidad y diversidad.
Durante su carrera, Erasto desempeñó varios roles importantes. Fue médico del elector del Palatinado y catedrático de medicina en Heidelberg, además de ocupar el puesto de catedrático de ética en Basilea. Su relación con Federico III, quien lo nombró miembro de la iglesia consistorial y consejero privado, le permitió tener una influencia considerable tanto en el ámbito médico como en el político.
Logros y contribuciones
Aunque Erasto es más conocido por sus contribuciones a la teología y la filosofía política, también dejó un legado importante en el ámbito de la medicina. Sus escritos en esta disciplina incluyen opúsculos que tratan sobre diversos aspectos de la práctica médica de la época. Sin embargo, es en el campo de la teología y la política donde su pensamiento dejó una huella más profunda.
En cuanto a la medicina, Erasto se mostró crítico con las teorías de Paracelso, especialmente con su enfoque en la astrología, la alquimia y la magia. Esta postura lo distanció de otros médicos contemporáneos, como Paracelso, cuyas ideas estaban influidas por elementos esotéricos. Erasto, en cambio, se inclinó por una visión más racional y empírica de la medicina, lo que lo posicionó como un defensor de los métodos científicos en un momento en que la medicina estaba profundamente marcada por las creencias místicas.
En el ámbito religioso, Erasto fue un firme defensor de la supremacía del poder civil sobre la Iglesia, una postura que le granjeó tanto seguidores como detractores. Su crítica hacia la Iglesia se centró principalmente en el poder de los «consejos presbiterianos», que, según él, ejercían una intolerancia hacia aquellos que no se adherían a sus normas estrictas. En su visión, el Estado debía ser la autoridad última en los asuntos religiosos, pues solo el poder civil tenía la capacidad de imponer sanciones coercitivas, aunque no necesariamente de excluir a alguien de la comunión eclesiástica.
Momentos clave de su vida y obra
-
Crítica a Paracelso: Erasto se mostró abiertamente en contra de las ideas de Paracelso sobre la astrología, la alquimia y la magia, adoptando una postura más científica en la medicina. Esta actitud lo distinguió como un pensador racionalista dentro de un contexto en el que la medicina estaba influenciada por corrientes esotéricas.
-
Fundaciones en Basilea: Durante su tiempo en Basilea, Erasto fundó importantes instituciones para la promoción de los estudios. Estas fundaciones han perdurado con su nombre y siguen siendo un testimonio de su compromiso con el conocimiento y la educación.
-
El escrito sobre la excomunión: Uno de los trabajos más importantes de Erasto fue su tratado «Explicatio gravissimæ quæstionis utrum excommunicatio mandato nitatur divino an excogitata sit ab hominibus», publicado póstumamente por Giacomo Castelvetri en 1589. En este escrito, defendió la superioridad del Estado sobre la Iglesia, un tema que ocuparía un lugar central en las discusiones religiosas y políticas de su tiempo.
-
Su influencia en Inglaterra: Erasto alcanzó notoriedad fuera de Suiza, especialmente en Inglaterra, donde su controversia con Teodoro de Beza lo hizo famoso. Sus seguidores formaron un sínodo en Westminster (1643-1652), y su obra fue traducida al inglés bajo el título The nullity of Church censures (La nulidad de las censuras eclesiásticas), lo que consolidó su influencia en el pensamiento protestante de la época.
Relevancia actual
La figura de Erasto sigue siendo relevante hoy en día en los estudios de historia de la filosofía política, la teología y la medicina. Su defensa de la supremacía del Estado sobre la Iglesia se anticipó a debates posteriores sobre la relación entre religión y poder, temas que continúan siendo de gran importancia en la política contemporánea. A través de su crítica a los consejos presbiterianos y su postura en favor del control civil, Erasto adelantó muchas de las discusiones que más tarde marcarían la modernidad y el surgimiento de los Estados seculares.
En el ámbito médico, su rechazo de las teorías místicas y su enfoque en un conocimiento más empírico y racional han sido una base importante para el desarrollo de la medicina moderna, que valora la ciencia por encima de las creencias no verificadas.
Conclusión
La vida y obra de Thomas Erasto Lieber, un médico, teólogo y filósofo suizo, es una muestra de cómo el pensamiento del Renacimiento influyó en los debates religiosos y políticos de la época. Su defensa de la supremacía del poder civil sobre la Iglesia, así como su crítica a las teorías esotéricas en la medicina, le aseguraron un lugar destacado en la historia. Su legado sigue siendo un tema de estudio y reflexión, ya que sus ideas continúan resonando en los debates contemporáneos sobre el poder, la religión y la ciencia.
Erasto es recordado no solo como un pensador controvertido, sino también como un defensor del pensamiento libre y racional, cuyo impacto se extiende más allá de su tiempo y sigue siendo relevante en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Thomas Erasto Lieber (1523-1583): El médico y teólogo que defendió la supremacía del Estado sobre la Iglesia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lieber-tomas [consulta: 28 de septiembre de 2025].