Gaspar Lax (1487-1560). El matemático y filósofo que dejó huella en París y Zaragoza
Gaspar Lax fue una figura central en el ámbito intelectual europeo del Renacimiento, destacando tanto como matemático como filósofo. Nació en Sariñena, Huesca, en 1487, y falleció en Zaragoza en 1560. Su obra abarcó diversos campos, desde la lógica hasta la matemática pura, y dejó un legado importante en la enseñanza de su tiempo. Aunque su vida estuvo marcada por la enseñanza en París y su regreso a España, su influencia perdura hasta el día de hoy, tanto en la historia de la filosofía como en la ciencia matemática.
Orígenes y contexto histórico
Gaspar Lax nació en un momento en que Europa vivía una profunda transformación intelectual, cultural y religiosa. El Renacimiento, impulsado por una vuelta a los textos clásicos y la ciencia experimental, se había consolidado como una corriente dominante en las universidades europeas. España, en particular, se encontraba en plena expansión de su imperio y en una época de cambios profundos en la educación superior.
Lax estudió en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó como maestro en Artes y doctor en Teología. Su curiosidad intelectual lo llevó a estudiar y enseñar fuera de España. En 1507, se trasladó a París, donde comenzó su carrera docente, primero en el Colegio de Calvi, también conocido como la «Pequeña Sorbona», y luego en el Colegio de Montaigu. Fue en estos años cuando se formó su sólida base filosófica y matemática, que le permitió convertirse en un referente en la enseñanza de la lógica y las ciencias.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más notables de Gaspar Lax fue su prolífica producción intelectual. Lax fue un autor ampliamente reconocido por su capacidad para abordar temas complejos de manera sistemática. A lo largo de su carrera, escribió varios tratados sobre lógica, matemáticas y física que dejaron una profunda huella en su época.
Obras de lógica y filosofía
Gaspar Lax fue un defensor de la lógica terminista, una corriente filosófica que trataba de conciliar las enseñanzas de Aristóteles con las corrientes escolásticas predominantes en la Edad Media. Su trabajo en este campo fue tal que se le llegó a conocer como el «príncipe de los sofistas parisienses». Entre sus obras más destacadas en lógica se encuentra un tratado que consolidó su posición como uno de los filósofos más influyentes de su tiempo. Sin embargo, sus discípulos, como Luis Vives, lo criticaron por centrarse en estudios que, según ellos, no aportaban soluciones prácticas a los problemas contemporáneos. Vives, quien fue discípulo de Lax en París, se mostró desilusionado por la dedicación de su maestro a los temas «fútiles y huecos» en la obra In pseudodialecticos.
Contribuciones en matemáticas
En el campo de las matemáticas, Gaspar Lax también dejó una huella importante. Su obra Arithmetica speculativa, publicada en 1515 en París, es uno de sus tratados más conocidos. Esta obra, compuesta por doce libros, se centraba en la aritmética teórica y se basaba en las enseñanzas de Severinus Boethius y sus sucesores medievales. En este tratado, Lax se adentró en la exploración de conceptos complejos de aritmética, que a menudo se alejaban de la perspectiva práctica y se centraban en la especulación matemática.
Además de la Arithmetica speculativa, Lax también escribió otros trabajos relevantes en matemáticas, como su tratado Proportiones, que resumía la teoría de proporciones con citas de autores clásicos como Euclides, Jordanus Nemorarius y Campanus de Novara. Esta obra, publicada en 1515, fue una de las primeras en abordar de manera rigurosa la teoría de proporciones, aunque Lax no profundizó en algunos problemas específicos, como la velocidad del movimiento, que sí fueron tratados por otros matemáticos contemporáneos, como los «calculatores» mertonianos.
Trabajos en física
Gaspar Lax también abordó cuestiones de física en su obra Questiones phisicales, publicada en 1527. Aunque en esta obra no desarrolló una teoría física completamente innovadora, su enfoque en las cuestiones físicas mostró la amplitud de sus intereses y su deseo de aplicar la lógica y las matemáticas a otros campos del conocimiento.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Gaspar Lax vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado:
-
Su formación en París (1507-1517), donde estudió y enseñó bajo la tutela del filósofo escocés John Maior y donde tuvo como discípulo a Luis Vives.
-
Su regreso a España en 1524, posiblemente debido a las políticas de expulsión de extranjeros en París.
-
Su labor docente en Zaragoza, donde se estableció de manera definitiva y enseñó filosofía y matemáticas hasta su muerte en 1560. Durante su estancia en Zaragoza, Lax alcanzó altos cargos en la Universidad, como el de rector y vicecanciller.
-
Su relación con Francisco de Borja, uno de sus discípulos más famosos, quien posteriormente se convertiría en santo de la Iglesia Católica.
Relevancia actual
Aunque Gaspar Lax fue conocido en su época, su figura ha quedado en parte oscurecida por la prominencia de otros pensadores renacentistas. Sin embargo, su influencia es aún palpable en la historia de la filosofía y las matemáticas. La obra de Lax tuvo un impacto directo en el desarrollo de la lógica y la aritmética medieval, y su legado como uno de los grandes pensadores de su tiempo sigue siendo reconocido por historiadores de la ciencia.
Su trabajo en la lógica fue fundamental para la evolución de la filosofía escolástica, y su enfoque teórico de las matemáticas anticipó el pensamiento matemático moderno. Los estudios sobre sus obras continúan siendo objeto de análisis, y su impacto sigue siendo relevante en los estudios de la filosofía y las matemáticas medievales.
Obras destacadas de Gaspar Lax
-
Arithmetica speculativa (1515)
-
Proportiones (1515)
-
De propositionibus Arithmeticis (1515)
-
Calculationes generales philosophice (1517)
-
Questiones phisicales (1527)
Gaspar Lax dejó una importante marca en los campos de la lógica, la filosofía y las matemáticas. Su legado perdura a través de sus obras y de la influencia que tuvo en figuras como Luis Vives, quien, a pesar de sus críticas a los métodos de Lax, reconoció su gran agudeza intelectual. A lo largo de su vida, Lax también estuvo vinculado a otros grandes nombres de la época, como el filósofo y matemático Juan Celaya y el futuro santo Francisco de Borja, quienes fueron testigos de su profundo conocimiento y enseñanza.
La historia de Gaspar Lax es la historia de un hombre que, aunque en ocasiones criticado, contribuyó significativamente al pensamiento académico y científico de su tiempo, tanto en la lógica como en las matemáticas, dejando una huella indeleble en la historia intelectual europea.
MCN Biografías, 2025. "Gaspar Lax (1487-1560). El matemático y filósofo que dejó huella en París y Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lax-gaspar [consulta: 18 de octubre de 2025].