Latre Juste, Mariano (1770-?). El pensador español que defendió el cambio político en la España del siglo XIX

Mariano Latre Juste fue un pensador español, nacido en Junzano (Huesca) en 1770, cuya vida y obra se enmarcan en un contexto de profundos cambios políticos y sociales en España. Si bien su fecha de fallecimiento permanece desconocida, su legado intelectual sigue siendo objeto de estudio y análisis. A lo largo de su vida, Latre se dedicó tanto a la enseñanza como a la reflexión filosófica, defendiendo ideales que fueron clave para la evolución del pensamiento político en su país. Fue un hombre que, a pesar de las adversidades, se mantuvo firme en su defensa de los valores de la libertad y la reforma política, participando activamente en los procesos de cambio que sacudieron a España durante el siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Mariano Latre Juste nació en Junzano, una pequeña localidad de la provincia de Huesca, en el contexto de la España de finales del siglo XVIII, un período de grandes tensiones políticas y sociales. Su formación académica fue notable, comenzando con su bachillerato en Filosofía y más tarde obteniendo las licenciaturas y doctorados en Teología en las Universidades de Cervera y Huesca. Esta sólida formación le permitió convertirse en un influyente miembro del clero, al tiempo que se adentraba en el mundo académico y filosófico, lo que le permitiría ejercer una influencia significativa en la evolución del pensamiento español.

Latre también fue parte activa de la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País, un foro intelectual que promovía el avance del pensamiento ilustrado en España. Este entorno le permitió desarrollar su pensamiento filosófico, influenciado por las ideas de autores clave como San Isidoro de Sevilla, Rousseau y Jerónimo Blancas, entre otros.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Mariano Latre ocupó diversos cargos importantes tanto en el ámbito académico como en la jerarquía eclesiástica. Fue profesor en las universidades de Huesca y Zaragoza, además de desempeñar funciones relevantes dentro del clero. Fue rector durante siete años del seminario conciliar de Huesca, y en 1795 obtuvo el puesto de racionero penitenciario en la catedral de Huesca. En 1798, fue nombrado canónigo de la colegiata de Montearagón, y en 1815 llegó a ser prior de dicha institución. Además, su participación activa en la política española de la época le permitió ocupar el cargo de capellán del Depósito de Instrucción Militar de San Fernando en 1813.

Latre fue un firme defensor de la Constitución de 1812 y se mostró partidario de la representación política como herramienta para superar el absolutismo, lo que lo posicionó como un referente del liberalismo en España. Su pensamiento político, profundamente influenciado por las ideas de Locke, Hume, Leibniz y Montesquieu, se reflejó en sus escritos, donde abordó cuestiones fundamentales como la libertad, el derecho político y la organización del Estado.

Sus escritos más destacados

Mariano Latre fue autor de varios ensayos que se consideran de gran importancia dentro del pensamiento político español del siglo XIX. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  1. Gobierno, Pintura y Tono del Siglo XVIII: En este ensayo, Latre analiza la Revolución Francesa y la actitud de la aristocracia, a la que culpa de originar dicha revolución. En su visión, la Revolución Francesa rompió la sumisión de los pueblos a sus soberanos. Latre también aborda el tema de las instituciones anglosajonas, proponiendo su introducción en España como una vía para modernizar el país.

  2. La Monarquía de España según el Estatuto Real: En esta obra, Latre se muestra a favor del Estatuto Real, similar a su apoyo previo a la Constitución de 1812. Su defensa de la monarquía constitucional lo coloca como un defensor de la modernización política del país y de la representación política frente al absolutismo.

  3. Del espíritu del tiempo y de las formas políticas: Aunque este texto se conserva en mal estado, su importancia radica en la reflexión sobre las formas políticas y el momento histórico en el que fueron escritas.

  4. Ensayo sobre la libertad de imprenta: En este trabajo, Latre aborda el derecho a la libertad de imprenta, defendiendo la necesidad de respetar dicho derecho, pero al mismo tiempo aboga por imponer limitaciones para garantizar el orden público y social.

  5. Historia de la Legislación Romana y Principios de Derecho Político: Estas dos obras ofrecen un análisis profundo sobre el derecho romano y los principios fundamentales del derecho político. En ellas, Latre se basa en los estudios de autores como Benjamin Constant y otros pensadores clave de la época.

  6. Sobre las propiedades de la Iglesia: En este texto, Latre se muestra partidario de las ideas de Talleyrand, abordando la cuestión de las propiedades eclesiásticas en un momento de gran agitación política en Francia y España.

Uno de sus textos más conocidos fue la reedición de El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, obra que fue traducida por Ignacio López de Ayala y que incluyó un sumario escrito por Latre sobre la historia del concilio.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, Mariano Latre vivió varios momentos clave que marcaron su trayectoria personal y profesional. Entre estos momentos destacan:

  • La Revolución Francesa y su impacto en Latre: La Revolución Francesa tuvo una gran influencia en su pensamiento, lo que se refleja en su obra Gobierno, Pintura y Tono del Siglo XVIII. En ella, Latre considera que los cambios originados por la revolución fueron un punto de inflexión para la relación entre los pueblos y sus gobernantes.

  • La Guerra de Independencia Española: Durante el conflicto, Latre participó activamente en la defensa de Zaragoza durante el segundo sitio de la ciudad. Posteriormente, huyó a Cataluña y se unió a la Junta del Principado, defendiendo los ideales de la independencia española frente a la invasión napoleónica.

  • Su apoyo a la Constitución de 1812: Latre fue un firme defensor de la Constitución española de 1812, que establecía los principios de soberanía nacional y representación política. Esta constitución representaba una alternativa al absolutismo y marcó un hito en la historia del liberalismo en España.

  • El Trienio Liberal: Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Latre ocupó el cargo de catedrático de Constitución en los Estudios de San Isidro, y más tarde enseñó Derecho Público en la Universidad Central, siendo un defensor de los principios liberales de la época.

Relevancia actual

Aunque Mariano Latre Juste no es tan conocido como otros pensadores de su época, su pensamiento sigue siendo relevante en el estudio de la historia política de España. Su defensa de la Constitución de 1812, su apoyo a las reformas políticas y su crítica al absolutismo lo convierten en una figura clave dentro del liberalismo español.

Hoy en día, sus escritos siguen siendo objeto de análisis por parte de historiadores y filósofos interesados en el pensamiento político del siglo XIX. En especial, su obra sobre la libertad de imprenta y sus reflexiones sobre el derecho político continúan siendo temas de debate, ya que abordan cuestiones que siguen siendo fundamentales en las sociedades democráticas actuales.

La influencia de pensadores como Víctor Hugo o Rousseau en sus escritos también subraya la universalidad de sus preocupaciones sobre la libertad, el derecho y la organización política, temas que siguen siendo de interés en el ámbito académico y político de la actualidad.

Mariano Latre Juste es, por tanto, un ejemplo de pensador comprometido con los ideales de la libertad y la justicia en tiempos de agitación política, y su legado intelectual perdura como una referencia para los estudiosos del liberalismo y la historia política de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Latre Juste, Mariano (1770-?). El pensador español que defendió el cambio político en la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/latre-juste-mariano [consulta: 14 de junio de 2025].