Eugenio Larruga y Boneta (1747-1803): El Escritor y Académico de la Ilustración Española

Eugenio Larruga y Boneta (1747-1803) fue un destacado escritor y académico español cuya vida y obra dejaron una huella importante en el desarrollo de las ciencias sociales y económicas durante la Ilustración en España. Nacido en Zaragoza en noviembre de 1747, Larruga se formó en su ciudad natal y en Gandía, donde se graduó en varias disciplinas, como filosofía, cánones, leyes y teología. Su trabajo como intelectual y su dedicación al conocimiento lo llevaron a ocupar importantes puestos en el ámbito académico y administrativo, destacándose especialmente en la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas y en diversas iniciativas literarias. A lo largo de su vida, Larruga trabajó en la recopilación de documentos, la organización de archivos y la publicación de obras fundamentales que reflejaban los desafíos y las perspectivas de la época.

Orígenes y Contexto Histórico

Eugenio Larruga nació en Zaragoza, una ciudad que, en el siglo XVIII, era un centro importante de la vida intelectual y cultural española. En este contexto, Larruga estudió en varias universidades españolas, comenzando en su ciudad natal, donde se dedicó a estudiar filosofía, leyes y teología. Tras completar sus estudios iniciales, Larruga se trasladó a Gandía, una ciudad que, en ese entonces, también tenía una tradición académica consolidada. Allí, obtuvo grados en filosofía y cánones, y más tarde se doctoró en teología, lo que le permitió ingresar en la carrera eclesiástica.

A lo largo de su formación, Larruga estuvo en contacto con ideas ilustradas que promovían el progreso y la razón como motores de cambio social y económico. Su vinculación con la iglesia fue temporal, ya que en 1778 abandonó la carrera eclesiástica y se trasladó a Madrid en busca de nuevas oportunidades, especialmente en el ámbito administrativo y científico. Este cambio de rumbo marcó un hito en su vida, pues lo condujo a una carrera que lo definiría como un gran académico, escritor y funcionario público.

Logros y Contribuciones

Uno de los mayores logros de Eugenio Larruga fue su trabajo en la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas, una de las instituciones más importantes en la política económica de la época. En 1778, Larruga recibió la encomienda de organizar y catalogar el archivo de la Junta, una tarea que implicaba la gestión de una gran cantidad de documentos sobre comercio, economía y minería. Este trabajo le permitió adquirir una visión profunda sobre los recursos económicos de España y su funcionamiento a nivel nacional e internacional.

El esfuerzo de Larruga en este campo fue recompensado en 1779, cuando, por encargo de la Junta, escribió una historia de todas las actividades realizadas por la institución desde su creación. Su trabajo no solo dejó una huella en la documentación oficial de la época, sino que también le permitió ascender a cargos de mayor responsabilidad, como el de secretario de la Junta, cargo que ocupó hasta 1795. Posteriormente, fue nombrado oficial de la secretaría de la Dirección de Fomento General del Reino, lo que le permitió seguir influenciando las políticas económicas del país.

Una de las contribuciones más destacadas de Larruga fue la fundación en 1792, junto a Diego María Gallard, del periódico Correo mercantil de España e Indias, una publicación clave para la difusión de ideas económicas y comerciales en la España del siglo XVIII. Este medio fue crucial para que los debates sobre el comercio, las fábricas y las minas de España llegaran a un público más amplio, lo que ayudó a consolidar el pensamiento económico y la teoría ilustrada en el país.

Larruga también fue parte de la Junta presidida por Bernardo Iriarte, que tenía como objetivo proponer una nueva división de provincias y la creación de intendencias en España. Este trabajo sobre la estructura territorial del país le permitió ganar gran notoriedad y fue fundamental para la reorganización administrativa de la nación.

Momentos Clave en la Carrera de Eugenio Larruga

  1. Abandono de la carrera eclesiástica (1778): El giro más significativo en la vida de Larruga ocurrió cuando abandonó la carrera religiosa para dedicarse a la administración y la investigación académica. Este paso fue decisivo para su futuro como intelectual y funcionario público.

  2. Fundación del Correo Mercantil de España e Indias (1792-1793): Junto con Diego María Gallard, Larruga fundó este periódico, que jugó un papel crucial en la difusión de las ideas sobre comercio y economía en el ámbito hispanoamericano y europeo.

  3. Publicación de la Historia de la Real Junta de Comercio (1779): Como parte de su trabajo para la Real Junta de Comercio, Larruga escribió una obra exhaustiva que documentaba las actividades de esta institución, contribuyendo a la consolidación de la memoria histórica y administrativa del país.

  4. Publicación de Memorias Políticas y Económicas de España (1790s): Esta monumental obra de Larruga, en la que se recopilan sus investigaciones sobre los recursos naturales y económicos de España, marcó un hito en la historiografía económica del país. La obra consta de varios volúmenes y sigue siendo una fuente fundamental para comprender la economía española de la época.

  5. Nombramiento en la Dirección de Fomento General del Reino (1795): Este nombramiento consolidó a Larruga como una figura clave en las reformas económicas y políticas que se estaban llevando a cabo en la España de finales del siglo XVIII.

Relevancia Actual

Hoy en día, Eugenio Larruga y Boneta es reconocido como uno de los principales exponentes de la Ilustración en España. Su trabajo en las áreas de economía, historia y administración pública tuvo un impacto duradero en la modernización del país durante una época de grandes cambios sociales y políticos. Su labor como escritor y académico influyó en la creación de una base sólida para la reforma y la innovación en las ciencias sociales y económicas de la España moderna.

Además de sus publicaciones más conocidas, como las Memorias Políticas y Económicas sobre los Frutos, Comercio, Fábricas y Minas de España, Larruga dejó una gran cantidad de obras que abarcaban diferentes aspectos de la historia, geografía y política de Europa. Entre ellas se encuentra su Manual histórico, cronológico y geográfico de los imperios, reinos, pontífices, reyes y emperadores de Europa, una obra monumental que ha sido valorada por su exhaustividad y rigor histórico.

Obras Publicadas por Eugenio Larruga

A lo largo de su carrera, Larruga publicó numerosas obras de gran importancia, entre las que se incluyen:

  • Memorias Políticas y Económicas sobre los Frutos, Comercio, Fábricas y Minas de España (1787-1800), una obra que consta de 45 volúmenes y aborda el análisis detallado de la economía española.

  • Manual Histórico, Cronológico y Geográfico de los Imperios, Reinos, Pontífices, Reyes y Emperadores que ha habido en Europa desde el nacimiento de Cristo hasta el fin del año 1787, una obra que incluye tablas cronológicas y sirve como herramienta de referencia para estudios históricos.

  • Relación o Descripción de los Montes Pirineos con todos sus Puertos y Condados de Ribagorza del Reino de Aragón (1793), una obra que se destaca por su precisión geográfica y su contribución a la documentación de los territorios de España.

Eugenio Larruga y Boneta fue un intelectual que no solo se dedicó al estudio y la escritura, sino que también participó activamente en la administración pública, dejando un legado que sigue siendo relevante en la historiografía y la economía española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eugenio Larruga y Boneta (1747-1803): El Escritor y Académico de la Ilustración Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larruga-y-boneta-eugenio [consulta: 23 de junio de 2025].