Bernardino de Laredo (1482-1540): El médico, farmacéutico y religioso que marcó una época en la medicina del Renacimiento
Bernardino de Laredo (1482-1540), nacido en Sevilla, es una figura clave de la historia de la medicina y la farmacología del siglo XVI. Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros grandes médicos y científicos de su tiempo, su legado perdura a través de sus escritos y contribuciones en campos tan importantes como la medicina, la farmacia y la vida religiosa. Laredo, un médico, farmacéutico y religioso franciscano, dejó una huella indeleble en la evolución del conocimiento médico y farmacéutico de su época.
Orígenes y contexto histórico
Laredo nació en 1482 en Sevilla, una ciudad que en ese momento era uno de los centros más dinámicos y cosmopolitas de la península ibérica. Su familia, de origen noble, le permitió acceder a una educación que, aunque no documentada en detalles, sin duda influyó en su posterior trayectoria profesional y religiosa. Desde joven, Laredo entró al servicio de don Álvaro de Portugal, un noble portugués que se había refugiado en Sevilla tras huir de la venganza de Juan III de Portugal. Aunque se desconoce si Laredo recibió una formación académica formal, su inclinación hacia la medicina y la farmacia lo llevó a abrazar la vida religiosa más tarde.
A los 28 años, en 1510, Laredo ingresó a la orden franciscana en el convento de San Francisco de Monte de Villaverde del Río, donde residió el resto de su vida. Fue en este convento donde desempeñó diversas funciones, incluyendo la administración de la farmacia y el cuidado de los enfermos. Su vida religiosa y su dedicación a la salud de los demás marcaron profundamente su carrera profesional y su enfoque hacia la medicina, que combinó el conocimiento médico con la espiritualidad de la orden franciscana.
Logros y contribuciones
Laredo es conocido principalmente por sus tres obras más influyentes en el campo de la medicina y la farmacia. Cada una de estas publicaciones refleja su profundo conocimiento y su compromiso con el avance de la práctica médica y farmacéutica en su tiempo.
Modus faciendi: cum ordine medicandi
La obra más destacada de Laredo es Modus faciendi: cum ordine medicandi, publicada en 1527. Este tratado se considera el primer manual práctico de boticarios escrito en castellano y es una fuente invaluable para entender cómo era la práctica farmacéutica en el siglo XVI. En ella, Laredo describe detalladamente las técnicas y procedimientos utilizados por los farmacéuticos de la época en la preparación y administración de medicamentos. Aunque se basa en gran medida en las enseñanzas de médicos medievales como Mesue y Nicolás de Salerno, Modus faciendi incorpora la experiencia práctica de Laredo en la botica, lo que lo convierte en un trabajo original y relevante para su tiempo.
Metaphora medicinae
La primera de sus obras, Metaphora medicinae, publicada en 1522, es un compendio de medicina dirigido a aquellos que ejercían la medicina sin una formación académica formal. En esta obra, Laredo aborda principalmente la terapéutica farmacológica y quirúrgica, aunque también dedica espacio a otros campos médicos como la anatomía, la fisiología, la higiene y la bromatología. El enfoque de la obra está influenciado por el galenismo arabizado, un sistema médico que dominaba la práctica médica en Europa en la Edad Media y el Renacimiento. Metaphora medicinae es más libre en su contenido y está diseñada como una guía accesible para los médicos prácticos, ayudándoles a mejorar su conocimiento y habilidades en el tratamiento de enfermedades.
Subida al monte Sión
El tercer libro de Laredo, Subida al monte Sión, difiere de sus otros dos tratados, ya que no trata sobre ciencias naturales ni sobre la medicina. Esta obra está dedicada a la vida espiritual, en particular a la organización saludable de la vida sobrenatural del alma. Aunque se centra en el bienestar espiritual, también presenta una visión de la figura humana desde la perspectiva escolástica, un enfoque teológico que era dominante en el pensamiento medieval. Subida al monte Sión muestra la faceta religiosa de Laredo, quien no solo era un médico y farmacéutico, sino también un hombre profundamente dedicado a la vida religiosa y al bienestar integral de la persona, tanto en el cuerpo como en el alma.
Momentos clave de su vida y legado
A lo largo de su vida, Bernardino de Laredo vivió momentos clave que reflejaron la intersección de sus dos pasiones: la medicina y la vida religiosa.
-
Ingreso en la orden franciscana: En 1510, Laredo se unió a la orden franciscana, lo que marcó un cambio importante en su vida, fusionando su vocación religiosa con su compromiso con la salud pública.
-
Publicación de sus obras: Entre 1522 y 1542, Laredo publicó tres de sus más importantes obras médicas, que le otorgaron un lugar destacado en la historia de la medicina y la farmacia en el Renacimiento.
-
Trabajo en la botica: Durante muchos años, Laredo se dedicó al manejo de la farmacia en el convento de Villaverde del Río, donde aplicó sus conocimientos médicos y farmacéuticos para mejorar la salud de la comunidad.
-
Últimos años y muerte: Bernardino de Laredo falleció en 1540 en la localidad sevillana de Villaverde del Río, donde pasó la mayor parte de su vida. Su legado perdura tanto en sus escritos como en la tradición franciscana que continuó su labor en el cuidado de los enfermos.
Relevancia actual
La figura de Bernardino de Laredo sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el campo de la historia de la medicina y la farmacología. Su obra Modus faciendi es fundamental para comprender los orígenes de la botica moderna, al ser el primer tratado práctico de farmacia en castellano. Además, sus estudios sobre medicina y su enfoque en la salud integral del ser humano anticiparon conceptos que serían fundamentales en la medicina moderna, como la relación entre cuerpo y alma, y la importancia de la formación práctica en la medicina.
Laredo también fue un pionero en la traducción y adaptación de textos médicos al castellano, lo que permitió que el conocimiento médico fuera más accesible a los médicos y farmacéuticos que no dominaban el latín, la lengua predominante en la ciencia medieval y renacentista.
Obras más relevantes de Bernardino de Laredo
-
Metaphora medicinae (1522)
-
Modus faciendi: cum ordine medicandi (1527)
-
Subida al monte Sión (fecha no especificada)
La contribución de Bernardino de Laredo al mundo de la medicina y la farmacia es invaluable, y su trabajo sigue siendo un referente para los estudiosos del Renacimiento y la historia de la medicina.
MCN Biografías, 2025. "Bernardino de Laredo (1482-1540): El médico, farmacéutico y religioso que marcó una época en la medicina del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/laredo-bernardino-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].