Lapeña Ruiz del Sotillo, Manuel de (s. XVIII-XIX). El marqués de Bondad Real y su trascendencia en la historia militar de España
Manuel de Lapeña Ruiz del Sotillo, conocido por su título de marqués de Bondad Real, es un personaje complejo cuya vida y carrera militar se enmarcan en una época clave de la historia española, la Guerra de la Independencia. Aunque no se conocen con exactitud los detalles sobre su nacimiento y muerte, su influencia en la estructura militar de la época y sus implicaciones políticas, hacen de él una figura histórica relevante.
Orígenes y contexto histórico
Manuel de Lapeña Ruiz del Sotillo nació en el contexto convulso del siglo XVIII, una era caracterizada por la lucha por el control político y territorial de España. A lo largo de su carrera, Lapeña se destacó por sus habilidades militares y su cercanía a diversos poderes e instituciones, lo que le permitió ascender rápidamente dentro del ejército español.
En 1793, fue promovido al rango de brigadier y en 1795 alcanzó el grado de mariscal de campo. Su ascendencia dentro de las fuerzas armadas continuó con su nombramiento como teniente general en 1802, lo que marcó el inicio de su influencia política en la España de comienzos del siglo XIX. Durante este periodo, Lapeña también ejerció funciones de importancia, como Capitán General de Andalucía y gobernador de Cádiz, desempeñando un papel clave en la defensa de la península contra las invasiones extranjeras.
Logros y contribuciones
Lapeña tuvo un papel destacado en varios momentos clave de la Guerra de la Independencia Española. En mayo de 1808, se mantuvo leal al gobierno de José Bonaparte y, bajo su mando, se realizaron varias acciones militares que marcaron el curso de los acontecimientos. Uno de sus actos más notables fue la publicación, el 7 de mayo de 1808, de un parte en el que se hacía eco de los incidentes ocurridos en España durante esos días, especialmente los eventos del 2 de mayo en Madrid. Este informe evidenció la dificultad de la situación política y militar en la que se encontraba España, marcada por la rebelión popular y la ocupación francesa.
El 12 de mayo de 1808, Lapeña refrendó en Cádiz el bando del Consejo de Castilla, en el cual se condenaba la insurrección del pueblo de Madrid. Además, se aludía a la «beneficencia y humanidad» del Gran Duque de Berg, uno de los principales oficiales de las fuerzas napoleónicas en la península. Este acto fue solo un reflejo de la postura de Lapeña, quien se alineó con las decisiones del régimen napoleónico, lo que, más tarde, le costaría caro.
Un momento decisivo en su carrera se produjo cuando firmó el Edicto del 28 de mayo de 1808, redactado por el marqués del Socorro. Este acto generó mucha controversia y se convirtió en un hecho determinante para su futuro. Su relación con figuras como Gonzalo O’Farrill, al cual todavía obedecía en 1808, también fue clave en la elaboración de decisiones cruciales durante esa etapa de la guerra.
Lapeña también desempeñó un papel importante en las negociaciones de rendición de las tropas francesas durante la guerra, como en el caso de la petición de capitulación de Dupont el 19 de julio de 1808. A pesar de la complejidad y las desconfianzas que rodearon la situación, Lapeña logró mantener su posición y su influencia dentro del ejército español.
Momentos clave en la carrera de Lapeña
-
1793: Ascenso a brigadier.
-
1795: Nombrado mariscal de campo.
-
1802: Ascenso a teniente general.
-
1808: Publicación del parte de 7 de mayo y refrendo del bando del Consejo de Castilla.
-
1808: Firma del Edicto del marqués del Socorro y solicitud de capitulación de Dupont.
-
1810: Confirmación como Capitán General de Andalucía y General en Jefe del 4º Ejército.
-
1811: Otorgamiento de la Gran Cruz de Carlos III y controversias en Chiclana.
-
1814: Firma de la Exposición de la Comisión de Constitución militar.
-
1815-1820: Distinciones como Gran Cruz de San Hermenegildo y San Fernando.
Relevancia actual
Aunque su figura estuvo marcada por la controversia, las decisiones que tomó durante la Guerra de la Independencia y los cargos que ostentó dentro del ejército español tuvieron una influencia duradera en la historia militar de la época. A través de sus acciones y su postura política, Lapeña fue una figura clave en la resistencia española, aunque su lealtad a la causa napoleónica siempre estuvo bajo sospecha.
Su influencia política también estuvo relacionada con los lazos de poder, ya que se decía que había alcanzado sus rangos debido al favor de la duquesa de Osuna, lo que llevó a que muchos en su tiempo lo consideraran poco cualificado y, en muchos casos, tonto y cobarde, apodándolo Doña Manuela. La percepción de Lapeña era en gran parte negativa, a pesar de sus ascensos en el ejército, lo que reflejaba las tensiones internas dentro de las instituciones españolas de la época.
Por otro lado, su carrera continuó en la esfera de la política y la constitución de la España post-guerra. Como miembro de la Comisión de Constitución militar, Lapeña estuvo involucrado en el desarrollo de la legislación y la estructuración de las fuerzas armadas del nuevo régimen. Su firma en la Exposición de la Comisión de Constitución militar en 1814 es un claro ejemplo de su implicación en estos procesos.
En la segunda parte de su vida, Lapeña fue honrado con varias distinciones, como la Gran Cruz de San Hermenegildo y la Gran Cruz de San Fernando, lo que subraya la importancia que se le dio en ciertos círculos del poder militar y político. Además, ocupó importantes cargos civiles, como consiliario perpetuo secular de la Junta de Hospitales, lo que evidencia el nivel de confianza que algunos sectores depositaron en él.
Conclusión
La vida de Manuel de Lapeña Ruiz del Sotillo, el marqués de Bondad Real, refleja las tensiones y los dilemas de una España que vivió una de las etapas más dramáticas de su historia. Su carrera, marcada por el ascenso militar, las lealtades políticas cambiantes y las controversias personales, lo convierte en una figura compleja, cuyos actos y decisiones siguen siendo objeto de estudio.
Su vinculación con figuras como Castaños o José I Bonaparte, y su intervención en momentos cruciales de la guerra, han dejado una huella indeleble en la historia militar española. Sin embargo, el juicio sobre su figura sigue siendo dividido, y su nombre perdura como un testimonio de los conflictos internos y las dificultades que marcaron la historia de España en los siglos XVIII y XIX.
MCN Biografías, 2025. "Lapeña Ruiz del Sotillo, Manuel de (s. XVIII-XIX). El marqués de Bondad Real y su trascendencia en la historia militar de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lapenna-ruiz-del-sotillo-manuel-de [consulta: 23 de junio de 2025].