María del Carmen Lanzarote (s. XVIII-XIX). La escritora misteriosa de la comedia perdida
María del Carmen Lanzarote fue una escritora española nacida probablemente a finales del siglo XVIII, aunque la información sobre su vida es escasa y las fechas exactas de su nacimiento y muerte permanecen en el misterio. Su legado literario se reduce a una sola obra, que aunque no ha llegado a nuestros días en su totalidad, sigue siendo objeto de estudio. A través de su comedia «Malo es contar los años a las mujeres», Lanzarote se asoma al panorama cultural de su tiempo, dejando una huella que, a pesar de su efimeridad, permite conocer un poco más sobre la historia literaria de España en el siglo XVIII y XIX.
Orígenes y contexto histórico
Aunque poco se sabe acerca de la vida personal de María del Carmen Lanzarote, su obra se inserta en un contexto de transformación y de gran efervescencia cultural en la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante este período, la literatura española experimentaba un giro hacia el neoclasicismo, influenciado por las corrientes filosóficas y artísticas de la Ilustración. Esta corriente buscaba la razón, el orden y la claridad, en contraposición con los excesos emocionales y estilísticos del Barroco.
La vida de Lanzarote se desarrolla en este marco de tensiones entre el Antiguo Régimen y los vientos de cambio que soplaban con la Revolución Francesa y las primeras ideas liberales en Europa. A pesar de la falta de datos biográficos, es probable que Lanzarote haya estado influenciada por estas ideas, lo que podría reflejarse en la crítica sutil que se intuye en su obra, especialmente hacia la concepción tradicional de la mujer en la sociedad de su época.
La obra «Malo es contar los años a las mujeres»
La única obra que se le atribuye a María del Carmen Lanzarote es su comedia «Malo es contar los años a las mujeres». Este título hace referencia a un tema recurrente en la literatura de la época, especialmente en el ámbito teatral: la percepción social del paso del tiempo y el trato diferenciado entre hombres y mujeres. Aunque la obra no ha llegado completa hasta nuestros días, se sabe que se trataba de una comedia de cinco actos escrita en prosa, lo que refleja el estilo común de la época para las piezas de teatro.
El título mismo, «Malo es contar los años a las mujeres», alude de forma directa a las dificultades y las discriminaciones sociales que enfrentaban las mujeres, especialmente en una sociedad donde la edad de las mujeres estaba asociada a su valor en el mercado matrimonial y a su rol en la familia. En la comedia, Lanzarote probablemente abordó con agudeza y humor las cuestiones del envejecimiento femenino y la importancia de la juventud en las mujeres, un tema que aún en la actualidad sigue siendo objeto de debate y reflexión.
Logros y contribuciones
A pesar de que la obra de María del Carmen Lanzarote ha desaparecido casi en su totalidad, su contribución a la literatura española no debe ser subestimada. La comedia «Malo es contar los años a las mujeres» puede considerarse una manifestación temprana de la crítica social que más tarde se desarrollará en la literatura española con autores que cuestionaron las convenciones sociales y las desigualdades de género.
La importancia de Lanzarote radica en su capacidad para expresar en su obra temas profundos de la condición femenina, un tema aún subestimado en la época en que vivió. Su contribución a la literatura se puede ver como un intento de poner en evidencia las limitaciones impuestas a las mujeres, así como la superficialidad de las concepciones sociales sobre el envejecimiento y la apariencia femenina.
Momentos clave de la obra y su desaparición
A pesar de que la obra de Lanzarote tuvo una vida efímera, se destacan algunos momentos clave que deben ser mencionados para comprender su trascendencia. La comedia fue escrita en un contexto de fuerte control de las expresiones artísticas en la España de la época, donde la censura era una herramienta común para garantizar que las ideas subversivas no se expandieran en la sociedad. Sin embargo, «Malo es contar los años a las mujeres» logró traspasar esas barreras de forma provisional, aunque no ha sobrevivido en su totalidad.
En cuanto a la desaparición de la obra, se sabe que la comedia se ha perdido a lo largo del tiempo. No obstante, su existencia sigue siendo un testimonio de la obra de una mujer escritora en un período donde las autoras eran extremadamente raras, y la literatura, especialmente la teatral, estaba dominada por hombres. El hecho de que esta comedia haya llegado a ser atribuida a Lanzarote, a pesar de las dificultades, resalta la relevancia de su aportación, aunque el público de su tiempo no la haya reconocido como se merecía.
Relevancia actual
La figura de María del Carmen Lanzarote y su única obra conocida siguen siendo de interés para estudiosos de la literatura española y la historia del teatro. En un momento donde la literatura de las mujeres y su recuperación en la historia literaria está tomando más relevancia, el caso de Lanzarote resalta la importancia de seguir explorando y rescatando las voces de aquellas autoras que, por diversas razones, no lograron sobrevivir al paso del tiempo.
Aunque no tenemos la suerte de contar con una versión completa de «Malo es contar los años a las mujeres», el análisis de su título y de los pocos fragmentos que han sobrevivido nos permite reflexionar sobre las relaciones entre el teatro y las luchas sociales de la época. En este sentido, Lanzarote ha pasado a formar parte de la historia de la literatura feminista, aunque de manera indirecta y a través de su obra incompleta.
Conclusión
María del Carmen Lanzarote sigue siendo una figura literaria misteriosa cuya obra, aunque perdida, dejó una semilla importante en el panorama literario español. Su contribución a la comedia y su valiente tratamiento de temas como el envejecimiento femenino y la mirada social hacia las mujeres resalta como un testimonio de la lucha por la visibilidad de las autoras en una época donde su voz era silenciada. Aunque su obra más importante ha desaparecido, el título y el breve contenido de su comedia siguen sirviendo como un recordatorio de la relevancia de las escritoras del pasado que, como Lanzarote, desafían las normas y abren caminos para el futuro de la literatura femenina.
MCN Biografías, 2025. "María del Carmen Lanzarote (s. XVIII-XIX). La escritora misteriosa de la comedia perdida". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lanzarote-maria-del-carmen [consulta: 18 de junio de 2025].