Julián Offray de Lameterie (1709-1751). El filósofo y médico revolucionario que desafió a la ciencia tradicional
Julián Offray de Lameterie fue una
de las figuras más controversiales e innovadoras del siglo XVIII.
Médico y filósofo francés, se destacó por sus ideas que desafiaban las
concepciones tradicionales de la medicina y la filosofía de su tiempo.
Su vida estuvo marcada por una serie de altibajos, que incluyeron
destierros, controversias y una muerte singular, relacionada con sus
propias teorías sobre el cuerpo humano. A lo largo de su vida,
Lameterie produjo una serie de obras que le permitieron dejar una
huella imborrable en el pensamiento científico y filosófico.
Orígenes y contexto histórico
Julián Offray de Lameterie nació en
1709 en Dijon, Francia. Su formación como médico comenzó en su país
natal, donde se convirtió en discípulo del célebre médico holandés Herman Boerhaave,
una figura fundamental en el desarrollo de la medicina moderna. Tras
estudiar bajo la tutela de Boerhaave, Lameterie se unió a las guardias
francesas como médico, pero pronto su vida dio un giro drástico.
Las obras de Lameterie, muchas de
las cuales atacaban las creencias médicas establecidas y cuestionaban
el funcionamiento del cuerpo humano, le trajeron graves consecuencias.
A raíz de la publicación de algunos de sus escritos, se vio obligado a
huir de Francia debido a las censuras y persecuciones por parte de las
autoridades. Primero se refugió en Leiden, pero pronto también fue
expulsado de allí por las mismas razones, lo que lo llevó a Berlín. En
la corte de Federico II de Prusia, Lameterie encontró un ambiente más tolerante, siendo recibido con entusiasmo y nombrado miembro de la Academia.
Logros y contribuciones
Lameterie no solo fue médico, sino
también un prolífico filósofo y escritor que rompió con las normas
establecidas de su tiempo. A través de sus obras, propuso nuevas
teorías sobre la medicina, el alma y el cuerpo humano, influenciado por
el pensamiento de la Ilustración. Entre sus principales contribuciones
se encuentran:
-
Tratado del vértigo con una descripción de la catalepsia histórica:
Esta obra se centró en el estudio de los trastornos neurológicos y
presentó una descripción de la catalepsia, un estado en el que el
cuerpo humano queda rígido, casi como si estuviera muerto, pero sin
haber fallecido. -
Tratado de las enfermedades venéreas:
Lameterie dedicó una parte de su carrera a investigar y documentar las
enfermedades venéreas, que en su época eran un tema de gran
preocupación debido a su alta prevalencia y las pocas soluciones
efectivas disponibles. -
Tratado de la viruela:
Esta obra fue una de las primeras en explorar de manera sistemática la
viruela, una enfermedad que devastó a la población europea en el siglo
XVIII. -
Historia natural del alma:
Lameterie adoptó una postura materialista y científica al tratar el
concepto del alma. Para él, el alma no era un ente inmortal separado
del cuerpo, sino un producto de la actividad biológica y los procesos
físicos del organismo humano.
Momentos clave de la vida de Lameterie
La vida de Lameterie estuvo llena
de acontecimientos dramáticos, desde sus primeros años como médico
hasta su exilio definitivo de Francia y Leiden. Algunos de los momentos
clave que marcaron su existencia son los siguientes:
-
Médico en las guardias francesas: Lameterie comenzó su carrera como médico en las guardias francesas, pero perdió este puesto tras sus polémicas publicaciones.
-
Huir a Leiden: Tras las dificultades en Francia, se trasladó a Leiden, donde fue nuevamente perseguido por sus escritos.
-
Refugio en Berlín: Finalmente, en Berlín, Federico II lo recibió con los brazos abiertos, nombrándolo miembro de la Academia.
-
Muerte por sangrado:
Lameterie murió en 1751 de una forma curiosa: tras ingerir un gran
pastel de faisán, se practicó una sangría con el fin de demostrar a los
médicos alemanes que este procedimiento podía realizarse incluso en
casos de indigestión. Su muerte, por supuesto, provocó una gran
conmoción.
Obras destacadas
Las publicaciones de Lameterie
fueron influyentes y polémicas, muchas de las cuales fueron censuradas
o incluso quemadas por las autoridades de su tiempo. Algunas de sus
obras más importantes incluyen:
-
Política del médico de Maquiavelo:
En este tratado, Lameterie aplicó las ideas maquiavélicas a la
medicina, proponiendo una visión pragmática y algo cínica de la
relación entre el médico y el paciente. -
La facultad vengada y Los charlatanes desenmascarados:
Estas comedias atacaban a los médicos de su tiempo, a quienes Lameterie
consideraba incompetentes y corruptos. En ambas, ridiculizaba a la
comunidad médica. -
El hombre máquina:
Probablemente una de sus obras más radicales, en la que argumentaba que
el ser humano no era más que una máquina biológica, un cuerpo compuesto
de órganos que funcionaban de acuerdo a leyes mecánicas. Esta obra fue
quemada por orden de los magistrados de Leiden. -
La obra de Penélope o el Maquiavelo en medicina:
En esta sátira violenta, Lameterie continuó su ataque a la medicina
tradicional, burlándose de las prácticas médicas de la época y
proponiendo alternativas innovadoras. -
Venus metafísica o ensayo sobre el origen del alma humana:
En esta obra, Lameterie profundizó en su visión materialista del alma,
desafiando las concepciones religiosas y espirituales dominantes.
Relevancia actual
La figura de Lameterie sigue
siendo objeto de estudio y debate entre historiadores de la ciencia y
filósofos. Aunque sus teorías fueron vistas como radicales en su época,
muchas de sus ideas anticiparon corrientes científicas que emergieron
en siglos posteriores, como el materialismo filosófico y el enfoque
mecanicista del cuerpo humano. Su defensa de una visión científica y
naturalista del alma influyó en el pensamiento de muchos filósofos y
científicos de la Ilustración.
Hoy en día, Lameterie es
considerado un precursor de la filosofía materialista y un pionero en
la crítica a la medicina tradicional. A pesar de que muchas de sus
obras fueron censuradas o destruidas, su legado perdura en el campo de
la historia de la ciencia, la filosofía y la medicina.
A lo largo de su vida, Lameterie
se mostró como un hombre adelantado a su tiempo, desafiando las normas
establecidas y proponiendo teorías que revolucionaron tanto el campo de
la medicina como el pensamiento filosófico. Su vida y obra siguen
siendo una fuente de inspiración para quienes buscan comprender la
evolución de la ciencia y el pensamiento en el siglo XVIII.
Bibliografía
-
Tratado del vértigo con una descripción de la catalepsia histórica
-
Tratado de las enfermedades venéreas
-
Tratado de la viruela
-
Historia natural del alma
-
Política del médico de Maquiavelo
-
La facultad vengada
-
Los charlatanes desenmascarados
-
El hombre máquina
-
La obra de Penélope o el Maquiavelo en medicina
-
Venus metafísica o ensayo sobre el origen del alma humana
MCN Biografías, 2025. "Julián Offray de Lameterie (1709-1751). El filósofo y médico revolucionario que desafió a la ciencia tradicional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lameterie-julian-offray-de [consulta: 19 de julio de 2025].