José Ángel Lamas (1775-1814): El compositor que marcó el clasicismo venezolano
José Ángel Lamas, nacido en Caracas el 2 de agosto de 1775 y fallecido en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1814, es considerado uno de los músicos más destacados de Venezuela durante el período colonial. A lo largo de su vida, Lamas se dedicó principalmente a la composición de música sacra y se destacó como el principal representante del clasicismo en su país. Su legado musical, aunque truncado por una muerte prematura a los 39 años, sigue siendo un pilar fundamental en la historia de la música venezolana. Su obra más conocida, Popule Meus, es considerada una de las piezas más relevantes del repertorio sacro de la época.
Orígenes y contexto histórico
José Ángel Lamas nació en una Caracas marcada por los profundos cambios sociales y políticos que se gestaban en el siglo XVIII. Hijo de José María Lamas y María Juliana Peralta, su vida estuvo influenciada por una familia que, aunque no de gran renombre, le proporcionó un entorno propicio para el desarrollo de sus aptitudes artísticas. En sus primeros años, Lamas recibió formación musical que lo conectó de inmediato con las corrientes musicales más avanzadas de su tiempo.
A los 14 años, se unió al grupo musical dirigido por el padre Sojo en la Escuela de Chacao, un centro que formaba a los jóvenes músicos del momento. En este contexto, Lamas comenzó a mostrar sus excepcionales habilidades, y su talento fue rápidamente reconocido. A pesar de los difíciles momentos políticos y sociales por los que atravesaba Venezuela en esa época, Lamas centró su vida exclusivamente en la música, particularmente en la creación de composiciones religiosas.
El hecho de que Lamas no se involucrara en los asuntos políticos de la época es un reflejo de su dedicación total a su arte, un enfoque que le permitió concentrarse en el desarrollo de un estilo musical único que lo convirtió en un referente del clasicismo en Venezuela.
Logros y contribuciones
José Ángel Lamas es ampliamente reconocido como el principal compositor de música clásica en Venezuela durante el período colonial. A lo largo de su carrera, compuso numerosas obras, muchas de las cuales siguen siendo interpretadas por conjuntos corales y orquestales. Su obra más famosa, Popule Meus, compuesta en 1801, es una pieza de música sacra que se distingue por su profunda expresión religiosa y su complejidad musical. Esta obra sigue siendo un referente del repertorio de música religiosa de la época y es considerada la joya de su producción.
Además de Popule Meus, Lamas dejó un legado de otras importantes composiciones, muchas de ellas de carácter religioso. Entre sus obras más destacadas se encuentran En premio a sus virtudes, Sepulto Domino (1805), Misa en Re (1810), Benedicta et Venerabilis, Ave Maris Stella (1814) y Miserere. Estas composiciones reflejan su destreza técnica y su capacidad para plasmar en música la espiritualidad de su tiempo.
Lamas también fue un hombre de gran vocación pedagógica y un influyente miembro del círculo musical caraqueño. Su formación se vio fuertemente influenciada por el músico español Juan Manuel Olivares, quien fue su maestro en su juventud. Olivares, conocido por su rigurosa formación en la técnica musical europea, dejó una huella indeleble en Lamas, quien adoptó muchas de sus enseñanzas y principios en su propio estilo compositivo.
Momentos clave en su vida y carrera
La carrera de José Ángel Lamas estuvo marcada por diversos momentos clave que definieron su desarrollo como músico y compositor:
-
Su formación con Juan Manuel Olivares: Desde joven, Lamas fue alumno de excepción de Juan Manuel Olivares, quien le brindó las bases técnicas que le permitieron convertirse en uno de los compositores más importantes de Venezuela.
-
Su integración en la Escuela de Chacao: Lamas se unió al grupo musical del padre Sojo, donde comenzó a desarrollarse como músico. Esta escuela fue un semillero de talentos para la música religiosa de la época.
-
Nombramiento como bajonista en la Catedral de Caracas: En 1789, con solo 14 años, Lamas fue nombrado bajonista de la Catedral de Caracas, un cargo que ocuparía durante gran parte de su vida. Este puesto le permitió estar en contacto con las principales figuras musicales de la ciudad y participar en la creación de obras litúrgicas de gran relevancia.
-
Matrimonio y familia: En 1802, Lamas se casó con Ana Josefa de la Concepción Sumosa. De este matrimonio nacieron tres hijos, pero la vida familiar de Lamas estuvo marcada por la dedicación a su carrera musical, sin que su familia tuviera un papel destacado en sus composiciones.
-
Su obra Popule Meus: Esta obra, compuesta en 1801, es la más conocida de Lamas y representa la cúspide de su carrera como compositor. Su carácter sacro y su complejidad hacen de esta pieza un referente indiscutible de la música religiosa venezolana.
-
Su muerte prematura: José Ángel Lamas falleció en Caracas el 10 de diciembre de 1814, a la edad de 39 años. Su muerte prematura truncó su carrera, pero dejó un legado musical que sigue siendo estudiado e interpretado hasta el día de hoy. Fue enterrado en el templo de San Pablo, pero con el tiempo, este lugar fue demolido para construir el Teatro Municipal, y los restos de Lamas se perdieron para siempre.
Relevancia actual
A pesar de los siglos que han transcurrido desde su muerte, el legado de José Ángel Lamas sigue vivo en la música venezolana. Su obra Popule Meus continúa siendo una de las piezas más importantes del repertorio sacro en el país, interpretada por coros y orquestas en diversas celebraciones religiosas. Además, la influencia de su estilo clasicista sigue siendo evidente en los músicos contemporáneos que buscan revivir y preservar la música de la época colonial venezolana.
La figura de Lamas también es objeto de estudio en las academias de música de Venezuela, donde su obra se analiza desde diferentes perspectivas, tanto técnicas como históricas. Su contribución a la música religiosa y al desarrollo del clasicismo en Venezuela ha sido fundamental para el enriquecimiento cultural de la nación.
Obras más destacadas de José Ángel Lamas
A continuación, se presenta una lista con algunas de las obras más importantes de José Ángel Lamas, que destacan por su belleza y trascendencia dentro del repertorio musical de la época:
-
Popule Meus (1801)
-
En premio a sus virtudes
-
Sepulto Domino (1805)
-
Misa en Re (1810)
-
Benedicta et Venerabilis
-
Ave Maris Stella (1814)
-
Miserere
La obra de José Ángel Lamas sigue siendo un testimonio de la riqueza cultural y musical de Venezuela durante el período colonial. Su legado perdura, no solo en sus composiciones, sino también en el impacto que tuvo en generaciones de músicos y compositores que lo consideran una figura clave en la historia de la música del país.
MCN Biografías, 2025. "José Ángel Lamas (1775-1814): El compositor que marcó el clasicismo venezolano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lamas-jose-angel [consulta: 28 de septiembre de 2025].