José Andrés Lamas (1817-1891). El Historiador y Político Uruguayo que Marcó la Historia de su País

José Andrés Lamas, nacido el 2 de marzo de 1817 en Montevideo, fue una figura clave en la historia de Uruguay durante el siglo XIX. Su legado abarca desde la diplomacia y la política hasta el periodismo y la historiografía. A lo largo de su vida, Lamas jugó un papel determinante en la construcción del Estado uruguayo, en la defensa de los ideales unitarios y en la creación de una conciencia histórica nacional. Su dedicación al estudio de la historia, su involucramiento en los conflictos políticos de su época y su trabajo en la preservación del patrimonio cultural lo posicionaron como uno de los personajes más importantes en la historia de Uruguay.

Orígenes y Contexto Histórico

La historia de José Andrés Lamas se enmarca en una época convulsa, marcada por la independencia de los territorios rioplatenses y los enfrentamientos entre los diferentes proyectos políticos que surgieron a raíz de ella. Tras la ruptura con el Imperio español, las tierras del Río de la Plata se sumieron en una lucha constante entre federalistas y unitarios, dos facciones que representaban visiones completamente diferentes sobre la organización política del futuro Estado.

Lamas, desde su juventud, se unió al bando de los unitarios, los cuales abogaban por un Estado centralizado que pudiera unificar los diversos territorios bajo una sola autoridad. Este compromiso con los ideales unitarios lo llevó a enfrentarse, en primer lugar, con los intereses de los federalistas, pero también con las figuras más poderosas de la época, como Manuel Oribe, líder del Partido Blanco y defensor de los intereses provinciales.

La Juventud y los Primeros Pasos en la Política

A los 19 años, José Andrés Lamas ya comenzaba a destacar como periodista y político. En 1836, fundó el periódico El Iniciador, desde el cual comenzó a criticar duramente la política de Manuel Oribe. Este periódico se convirtió en un vehículo de oposición contra el gobierno de Oribe, quien lideraba a los federalistas, lo que le costó a Lamas la persecución política y un posterior exilio en Argentina.

Durante su exilio, Lamas se unió al general José Fructuoso Rivera, quien también era un firme opositor al régimen de Oribe. Rivera, fundador del Partido Colorado y líder de la lucha contra el autoritarismo federal, fue una figura clave en la vida de Lamas. El joven uruguayo se convirtió en secretario personal de Rivera y participó activamente en la lucha por la causa unitaria.

Logros y Contribuciones

La Participación en la Guerra Grande

La Guerra Grande (1843-1851), un conflicto que enfrentó a Manuel Oribe con José Fructuoso Rivera, fue uno de los momentos más significativos en la vida de Lamas. Durante este conflicto, Lamas desempeñó un papel importante en el Estado Mayor del ejército de Rivera y, además, actuó como jefe de policía de la plaza en Montevideo, una ciudad sitiada por las fuerzas de Oribe.

Su participación en la guerra no se limitó solo a cuestiones militares, sino que también lo llevó a colaborar estrechamente con los exiliados unitarios argentinos, quienes luchaban contra el régimen de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y enemigo de la causa unitaria. En 1844, Lamas participó en la campaña de Juan Galo Lavalle, un intento fallido de derrotar a los federalistas bonaerenses, lo que representó otro fracaso en la lucha contra el autoritarismo.

La Diplomacia y la Contribución al Derrocamiento de Rosas

En 1851, Lamas fue designado para representar al gobierno uruguayo en las negociaciones que resultaron en la creación de una alianza entre Uruguay, Brasil y la provincia argentina de Entre Ríos para derrocar a Juan Manuel de Rosas. Este fue un momento clave en la historia de la región, ya que la caída de Rosas significó el fin de un régimen autoritario que había gobernado Argentina durante años. La participación de Lamas en este proceso diplomático consolidó su reputación como un político influyente, comprometido con los ideales unitarios y con la construcción de un futuro democrático en el Río de la Plata.

La Carrera en el Gobierno Uruguayo

Lamas también jugó un papel fundamental en el gobierno de Uruguay. En 1844, fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno de Suárez, y más tarde ocupó diversas posiciones políticas de relevancia. En 1855, Lamas se destacó por sus ataques periodísticos al gobierno dictatorial de Venancio Flores, contribuyendo a su caída. Entre 1875 y 1876, regresó al gobierno, esta vez como ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la presidencia de Pedro Varela.

La Historia, Su Pasión y Legado Intelectual

A pesar de su intensa carrera política, José Andrés Lamas nunca abandonó su pasión por la historia. En su hogar en Montevideo, reunió una valiosa colección de objetos históricos, numismática, arte y antigüedades americanas. Además, su biblioteca personal se convirtió en un punto de encuentro para estudiosos e historiadores que consultaban sus valiosos manuscritos. En 1843, fue designado para crear el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, una institución clave en el desarrollo de la historiografía nacional.

Lamas también fue un prolífico escritor y periodista, contribuyendo a importantes publicaciones como El Sastre, El Iniciador, El Nacional, El Diario de la Tarde, El Eco del Pueblo y El Comercio del Plata. Sin embargo, su obra más destacada en el ámbito periodístico fue la Revista del Río de la Plata, donde fue cofundador y uno de los principales redactores. Entre sus escritos más importantes se encuentran obras como Compilación de documentos para la historia del Río de la Plata, Noticia histórica sobre la República Oriental del Uruguay, Agresiones del tirano Rosas contra el Estado Oriental, y Prólogo a la historia de la conquista del Paraguay.

Momentos Clave en la Vida de José Andrés Lamas

A continuación, se presentan algunos de los momentos más significativos en la vida de Lamas:

  1. Fundación de «El Iniciador» (1836): Lamas comienza su carrera periodística con la creación de este periódico, desde donde se opone abiertamente al gobierno de Manuel Oribe.

  2. Exilio en Argentina (1837): Debido a la persecución política, Lamas se exilia en Argentina, donde se une a José Fructuoso Rivera.

  3. Participación en la batalla del Palmar (1838): Lamas participa activamente en esta batalla, que llevó a José Fructuoso Rivera al poder.

  4. Ministerio de Hacienda (1844): Lamas es nombrado ministro de Hacienda en el gobierno de Suárez.

  5. Derrocamiento de Rosas (1851): Lamas juega un papel clave en la caída de Juan Manuel de Rosas.

  6. Creación del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay (1843): Un hito en su labor de preservación y difusión de la historia de Uruguay.

  7. Ataques a Venancio Flores (1855): Lamas contribuye a la caída del gobierno dictatorial de Venancio Flores.

Relevancia Actual

El legado de José Andrés Lamas sigue siendo relevante en la historia de Uruguay. Su trabajo como historiador y su contribución al desarrollo del pensamiento unitario dejaron una huella imborrable en la construcción del Estado uruguayo. Además, su dedicación a la preservación del patrimonio cultural y su incansable trabajo en la investigación histórica continúan siendo un referente para las generaciones actuales de historiadores y políticos.

En reconocimiento a su contribución al estudio de la historia, en 1884 el presidente Julio Argentino Roca lo nombró miembro de la Comisión encargada de organizar el Archivo General de Argentina, un honor que subraya la importancia de su legado en el ámbito de la historiografía.

José Andrés Lamas murió el 23 de septiembre de 1891 en Buenos Aires, dejando un legado que sigue vivo en las obras que escribió y en las instituciones que contribuyó a fundar. Su vida y su obra siguen siendo un testimonio del compromiso con la libertad, la unidad y la preservación de la historia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Andrés Lamas (1817-1891). El Historiador y Político Uruguayo que Marcó la Historia de su País". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lamas-jose-andres [consulta: 5 de octubre de 2025].