Tomás Lago (1903-1975). El escritor chileno que dejó una huella en el folclore y la literatura vanguardista

Tomás Lago fue un destacado escritor y poeta chileno que marcó un hito en la historia de la literatura de su país. Nació en Chillán en 1903 y a lo largo de su vida, dejó una profunda influencia en los campos del folclore, la poesía vanguardista y la antropología literaria. Además, su amor por las tradiciones populares y su pasión por la cultura chilena lo llevaron a asumir un papel protagónico en la preservación del patrimonio cultural de su nación. Durante su carrera, Lago no solo se dedicó a la poesía, sino que también fue un intelectual comprometido con su época, desarrollando obras literarias, ensayos y realizando investigaciones de gran relevancia en la comprensión del arte y las tradiciones populares chilenas.

Orígenes y contexto histórico

Tomás Lago nació en Chillán, una ciudad situada en el sur de Chile, que sería testigo del comienzo de su pasión por las letras y el folclore. Su vida estuvo marcada por un contexto social y cultural que resultó fundamental en su formación como escritor y pensador. A principios del siglo XX, Chile vivía una serie de transformaciones tanto en lo político como en lo social, lo que permitió el florecimiento de una nueva generación de escritores comprometidos con la modernidad y el análisis crítico de las tradiciones.

El siglo XX fue una época en la que emergieron movimientos vanguardistas en diversas áreas del arte y la literatura, lo que influyó de manera decisiva en la obra de Tomás Lago. El escritor se vio inmerso en esta corriente, la cual no solo se reflejó en sus obras poéticas, sino también en su aproximación al estudio de las costumbres populares chilenas.

A lo largo de su carrera, Lago se desempeñó como director del Museo de Arte Popular, cargo en el que tuvo un impacto importante en la promoción y divulgación de la cultura tradicional chilena, un aspecto esencial en su vida y obra. Su trabajo en este campo de estudio, que combinaba literatura, historia y antropología, lo posicionó como un intelectual influyente en la preservación del patrimonio cultural chileno.

Logros y contribuciones

Tomás Lago fue un escritor de gran prolijidad que contribuyó al desarrollo de la literatura chilena en diversos ámbitos. Como poeta, fue un miembro destacado de la vanguardia literaria, un movimiento que buscaba romper con las normas estéticas tradicionales y renovar las formas literarias. Su obra poética, aunque breve, dejó una marca indeleble en la historia de la poesía chilena.

Uno de sus logros más importantes fue la publicación de Anillos (1926), un libro de poemas que fue escrito en colaboración con el entonces joven poeta Pablo Neruda. Este libro se destaca por su vanguardismo y por la fusión de la tradición poética con los elementos modernos de la época. La relación entre Lago y Neruda fue estrecha y enriquecedora, ya que ambos compartían una visión similar sobre la importancia de renovar la poesía y abrazar la experimentación formal.

A lo largo de su vida, Tomás Lago también se dedicó a la investigación literaria y antropológica, publicando numerosos ensayos que abordaban el estudio del folclore y la literatura chilena. Entre sus obras más importantes se encuentran Tres poetas chilenos: Nicanor Parra, Victoriano Vicario y Oscar Castro (1942), en la que analiza la obra de tres escritores fundamentales de la poesía chilena. Esta obra es un ejemplo claro de su capacidad para integrar la crítica literaria con el análisis de la tradición cultural y popular de Chile.

Otro de sus trabajos destacados fue El huaso (1953), un ensayo en el que exploró la figura del campesino chileno y su relación con la cultura rural del país. Este texto es considerado uno de los primeros estudios profundos sobre el mundo rural chileno desde una perspectiva literaria y antropológica, lo que le permitió a Lago consolidarse como un pensador de gran prestigio. Además, en su última obra, Arte Popular chileno (1971), dejó un testimonio invaluable sobre las manifestaciones artísticas y culturales de las clases populares de Chile, aportando al entendimiento de la riqueza de las tradiciones nacionales.

Momentos clave de la vida de Tomás Lago

  1. 1926 – Anillos: Publicación de su primer libro de poemas, Anillos, en colaboración con Pablo Neruda.

  2. 1927 – La mano de Sebastián Gaínza: Tomás Lago publica su novela La mano de Sebastián Gaínza, una obra que muestra su interés por la narración de historias vinculadas a la vida cotidiana y las tradiciones.

  3. 1942 – Tres poetas chilenos: Publicación de un ensayo que analiza las obras de Nicanor Parra, Victoriano Vicario y Oscar Castro, tres poetas fundamentales en la historia literaria de Chile.

  4. 1953 – El huaso: En este libro, Lago explora la figura del campesino chileno y su relación con las tradiciones rurales, un estudio literario y antropológico de gran importancia.

  5. 1971 – Arte Popular chileno: Su obra final, en la que profundiza en las tradiciones artísticas populares chilenas, contribuyendo al estudio de la cultura popular del país.

Relevancia actual

A pesar de que Tomás Lago falleció en 1975, su legado sigue siendo relevante hoy en día. Sus estudios sobre el folclore y la cultura popular chilena siguen siendo una fuente importante de consulta para los estudiosos de la historia de Chile. Su enfoque de la literatura como una herramienta para entender las tradiciones nacionales y su capacidad para fusionar las investigaciones literarias con las ciencias sociales lo convierten en una figura esencial en el ámbito académico y cultural chileno.

La influencia de su obra vanguardista y de su enfoque analítico del arte popular sigue siendo apreciada en la actualidad. Además, su trabajo en la preservación del patrimonio cultural de Chile es una contribución invaluable para las generaciones futuras, ya que permitió que las tradiciones y expresiones culturales más importantes del país fueran estudiadas y preservadas para la posteridad.

Aunque no siempre ha sido reconocido en la misma medida que otros escritores chilenos de la misma época, como Pablo Neruda o Nicanor Parra, Tomás Lago sigue siendo una figura fundamental en la historia de la literatura y el folclore chileno. Su obra continúa siendo una fuente de inspiración para los estudios de la literatura y la cultura popular, así como para aquellos que buscan entender la riqueza y complejidad de la identidad chilena.

Tomás Lago fue un hombre de muchas facetas: poeta, ensayista, investigador y, sobre todo, un defensor incansable de las tradiciones populares chilenas. Su obra no solo contribuyó al enriquecimiento de la literatura nacional, sino que también permitió que las voces de las clases populares y las tradiciones más arraigadas de Chile fueran escuchadas y comprendidas en su totalidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tomás Lago (1903-1975). El escritor chileno que dejó una huella en el folclore y la literatura vanguardista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lago-tomas [consulta: 29 de septiembre de 2025].