Robert Krasker (1913-1981): El genio de la fotografía que revolucionó el cine británico
Robert Krasker (1913-1981) fue un director de fotografía australiano cuya carrera, aunque internacional, dejó una huella imborrable en el cine británico. Nacido en Perth, Australia Occidental, el 21 de agosto de 1913, Krasker se convirtió en uno de los profesionales más influyentes de su época en el mundo del cine. Su arte fue tan destacado que, incluso hoy en día, sus trabajos siguen siendo estudiados y admirados por cineastas y estudiantes de cinematografía. En 1981, a la edad de 67 años, Krasker falleció en Londres, dejando tras de sí una carrera llena de logros y contribuciones al cine mundial.
Orígenes y contexto histórico
A lo largo de la primera mitad del siglo XX, el cine británico vivió una etapa dorada, marcada por grandes nombres y producciones que influyeron decisivamente en la industria del entretenimiento. Krasker nació en una época de gran efervescencia para el cine, y su carrera comenzó a consolidarse en la década de 1940. Durante esos años, las grandes casas productoras británicas, como la de Alexander Korda, lideraban la industria, produciendo algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine.
Krasker, inicialmente, empezó su carrera trabajando como cámara en una serie de títulos populares del cine de aventuras. Entre sus primeros trabajos destacaron Rembrandt (1936) de Alexander Korda, La vida futura (1936) de William Cameron Menzies, y Las cuatro plumas (1939) de Zoltan Korda. La experiencia adquirida en estos filmes le permitió perfeccionar su técnica y desarrollar un estilo propio que más tarde sería clave en su éxito.
Logros y contribuciones
Robert Krasker es particularmente reconocido por su colaboración con algunos de los más grandes directores del cine británico y mundial. Una de sus obras más destacadas fue El tercer hombre (1949), dirigida por Carol Reed y basada en la novela de Graham Greene. Esta película no solo se consagró como una de las mejores del cine negro, sino que la fotografía de Krasker jugó un papel crucial en su éxito. La dinámica, ágil y contrastada fotografía que creó, especialmente en las famosas escenas de persecución por las alcantarillas de Viena, aportó una atmósfera única y misteriosa, que ha sido considerada como uno de los máximos logros de la cinematografía en blanco y negro.
En esa misma línea, Krasker trabajó con Laurence Olivier en Enrique V (1944), una obra que se convirtió en un referente para el cine histórico. De igual forma, su trabajo con David Lean en Breve encuentro (1945) demostró su capacidad para captar las emociones a través de la luz y las sombras, dando un toque único a una de las historias de amor más trágicas del cine clásico.
Otro de los grandes hitos de Krasker fue su colaboración con Luchino Visconti, con quien trabajó en Senso (1954), una película que se destacó por su espléndido uso de la luz para capturar la atmósfera emocional y dramática de la época. Además, su versatilidad le permitió trabajar en distintos géneros y en diferentes países, lo que amplió aún más su repertorio de influencias y estilos. Krasker también trabajó con otros grandes directores como John Ford, Joseph L. Mankiewicz, y Anthony Mann.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su vida, Robert Krasker se destacó no solo por su excelente habilidad técnica, sino también por su capacidad para adaptarse a las exigencias de cada proyecto. A continuación, se destacan algunos de los momentos más significativos de su carrera:
-
1949 – El tercer hombre: Nominado al Oscar, este trabajo marcó un antes y un después en la carrera de Krasker. La famosa fotografía de las alcantarillas de Viena y los contrastes de luz y sombra transformaron la película en un clásico del cine negro.
-
1954 – Senso: El trabajo de Krasker con Luchino Visconti en esta película subrayó su capacidad para trabajar en el cine italiano, caracterizado por un enfoque visual distinto al británico.
-
1961 – El Cid: En esta superproducción estadounidense rodada en España, Krasker colaboró con el director Anthony Mann, aportando su visión única al drama histórico que narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
-
1964 – La caída del Imperio Romano: Este gran épico dirigido por Anthony Mann también contó con la magistral fotografía de Krasker, quien ya se había establecido como uno de los fotógrafos más solicitados de la época.
A lo largo de su carrera, Krasker tuvo una filmografía extensa y variada que incluyó títulos como Rose of Tralee (1942), El último Estuardo (1948), The Wonder Kid (1951), Trapecio (1956), y La trampa (1966), entre otros.
Relevancia actual
La importancia de Robert Krasker en el cine de la época sigue vigente en el análisis de sus técnicas visuales, las cuales continúan siendo una fuente de inspiración para directores de fotografía de todo el mundo. Su capacidad para mezclar técnica, emoción y atmósfera lo hizo un pionero en el uso de las sombras y el contraste, lo que ha influido notablemente en la cinematografía moderna.
En la actualidad, su legado sigue siendo apreciado en festivales y estudios de cine. Las nuevas generaciones de cineastas reconocen en Krasker un maestro de la luz y el color, un artista cuya habilidad para contar historias a través de la cámara transformó para siempre el lenguaje visual del cine.
Filmografía seleccionada
La extensa filmografía de Robert Krasker abarca más de dos décadas de trabajo, destacándose en géneros tan variados como el cine de aventuras, el drama histórico, y el cine negro. A continuación se incluye una selección de los títulos más relevantes de su carrera:
-
1942: Rose of Tralee
-
1943: The Saint Meets the Tiger, The Lamp Still Burns
-
1944: Enrique V
-
1946: Breve encuentro
-
1947: Larga es la noche, Uncle Silas
-
1948: El último Estuardo
-
1949: El tercer hombre
-
1950: The Angel with the Trumpet, State Secret
-
1951: The Wonder Kid, Cry, the Beloved Country
-
1952: Another Man’s Poison
-
1953: No me abandones, The Malta Story
-
1954: Romeo y Julieta, Senso
-
1956: Alejandro Magno, Trapecio
-
1957: Relatos de Irlanda, The Story of Esther Costello
-
1959: La noche es mi enemiga, The Doctor’s Dilemma
-
1960: The Criminal
-
1961: Romanoff and Juliet, El Cid
-
1962: Guns of Darkness, La fragata infernal
-
1963: El precio de una muerte
-
1964: La caída del Imperio Romano
-
1965: El coleccionista, Los héroes del Telemark
-
1966: La trampa
El legado de Robert Krasker sigue siendo un pilar fundamental en el análisis de la cinematografía clásica, en particular en el ámbito de la dirección de fotografía. Sin duda, su talento y visión artística siguen marcando un referente en la industria cinematográfica.
MCN Biografías, 2025. "Robert Krasker (1913-1981): El genio de la fotografía que revolucionó el cine británico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/krasker-robert [consulta: 18 de octubre de 2025].