Abbas Kiarostami (1940-VVVV): El maestro del cine iraní que rompió barreras culturales
Abbas Kiarostami (1940-VVVV), un nombre destacado en la cinematografía mundial, nació en Teherán, Irán, y desde sus primeros pasos en el mundo del cine se destacó por su singular estilo y su enfoque en la relación entre la realidad y la ficción. Considerado uno de los cineastas más influyentes de la historia, Kiarostami ha dejado una huella profunda en el cine contemporáneo. Su carrera comenzó en un contexto cultural y político complejo, y sus películas se caracterizan por su minimalismo, su capacidad de explorar la psicología humana y por presentar una profunda reflexión filosófica.
Orígenes y contexto histórico
Abbas Kiarostami nació en Teherán en 1940 y, aunque su pasión por el cine se despertó en su juventud, comenzó a formarse en el mundo de las artes visuales, graduándose en Bellas Artes en 1963, después de haber simultaneado su formación con su trabajo como pintor y diseñador gráfico. Esta formación le permitió desarrollar una sensibilidad estética que luego aplicaría al cine. Durante los años 60, Kiarostami se dedicó también al cine publicitario, actividad que lo sumergió en el mundo audiovisual y le permitió adquirir una gran destreza técnica. Según su propio testimonio, llegó a rodar más de 150 anuncios.
En 1969, ingresó al Instituto para el Desarrollo Intelectual de Niños y Adolescentes, lo que marcaría el inicio de su carrera como cineasta. Este instituto le brindó la oportunidad de crear sus primeros cortometrajes, que, aunque de carácter didáctico, evidenciaban ya un talento único para contar historias y una sensibilidad visual inconfundible. Películas como Nan va kuche (1970) y el mediometraje Tajrobe (1973) fueron sus primeras incursiones en el cine de ficción y marcaron el inicio de una prolífica carrera.
Logros y contribuciones
A pesar de los desafíos políticos que atravesó Irán durante su vida, Kiarostami permaneció en su país y continuó trabajando en la industria del cine. A lo largo de su carrera, Kiarostami desarrolló una filmografía que abarcaba una amplia variedad de géneros y enfoques narrativos. Sus películas son conocidas por su estilo sobrio, su enfoque en lo cotidiano y la exploración de la interacción humana, tanto en términos emocionales como sociales.
Uno de los grandes momentos de su carrera internacional llegó en 1989 con Khane-ye doost kojast? (¿Dónde está la casa de mi amigo?), una obra que fue aclamada en el Festival de Locarno y que catapultó a Kiarostami a la fama internacional. Esta película refleja los valores universales de la amistad y la solidaridad, mientras que, al mismo tiempo, da un vistazo a las tensiones sociales de Irán, todo ello bajo la apariencia de un simple relato sobre la vida de un niño que busca ayudar a su compañero de escuela. Esta obra fue solo el principio de una serie de filmes que desafiarían las convenciones del cine mundial.
Tras el éxito de Khane-ye doost kojast?, Kiarostami continuó explorando el mundo de la infancia con títulos como Avvaliha (1985) y Mashq-e shab (1989), documentales que exploran la educación en Irán y que combinan una profunda reflexión social con la capacidad cinematográfica del director para captar momentos de la vida real, lo que otorga a sus obras una calidad profundamente humana.
Uno de los trabajos más fascinantes de Kiarostami fue Nama-ye nazdik (1990), un film que se mueve en los límites entre la realidad y la ficción. En esta película, Kiarostami reconstruye el caso real de un hombre desempleado, fanático del cine, que se hace pasar por el cineasta Mohsen Makhmalbaf para entablar una relación con una familia acomodada en Teherán. Esta película es un ejemplo claro de cómo Kiarostami juega con las percepciones de la realidad y cómo aborda temas filosóficos y existenciales mediante historias simples pero poderosamente complejas.
Otro de sus grandes hitos fue Zendegi va digar hich (1991), una continuación de la exploración de la vida humana y el sufrimiento en las sociedades post-revolucionarias, y que culmina en la trilogía de interacción entre ficción y realidad que le consagró internacionalmente. Este conjunto de películas, incluida A través de los olivos (1994), muestra una búsqueda constante por desentrañar los complejos mecanismos sociales, humanos y filosóficos que afectan a los individuos dentro de una sociedad en constante cambio.
Momentos clave
-
1989: Khane-ye doost kojast? (¿Dónde está la casa de mi amigo?) se presenta en el Festival de Locarno, ganando reconocimiento mundial.
-
1997: Su película El sabor de las cerezas le otorga la Palma de Oro en el Festival de Cannes, a pesar de que fue recibida con cierta frialdad en Irán por sus planteamientos filosóficos.
-
1999: En la Mostra de Venecia, recibe el Gran Premio del Jurado por su película El viento nos llevará, consolidando su estatus internacional.
Además de estos logros, Kiarostami fue reconocido en numerosos festivales internacionales y se destacó como un maestro en la construcción de tramas que fusionan lo documental con lo ficticio. En 2003, el cineasta se aventuró a presentar un espectáculo inspirado en el teatro religioso tradicional de Irán, bajo el título Ta’ziyè, un proyecto que fue aplaudido en Roma por su tratamiento innovador.
Relevancia actual
La influencia de Abbas Kiarostami en el cine contemporáneo es vasta. Su habilidad para entrelazar la ficción con la realidad, su estilo de rodaje minimalista y su exploración de las emociones humanas a través de los ojos de sus personajes continúan siendo una inspiración para cineastas de todo el mundo. Su legado se extiende más allá de Irán, ya que sus películas han ayudado a abrir puertas a la cinematografía iraní en el ámbito internacional.
El cine de Kiarostami sigue siendo un referente clave para aquellos interesados en el cine que va más allá del entretenimiento, invitando a la reflexión profunda sobre la vida, la muerte, el amor y la lucha por la supervivencia.
En un mundo donde las películas a menudo buscan complacer a audiencias masivas, Kiarostami demostró que es posible hacer cine que desafíe las expectativas y, al mismo tiempo, toque el alma del espectador. Su capacidad para fusionar lo sencillo con lo profundo ha dejado una marca indeleble en la historia del cine.
En cuanto a la relación entre el cine y la vida cotidiana, Kiarostami tiene una perspectiva única: sus películas nos recuerdan que lo mundano tiene una belleza propia y que, al mirar más de cerca, descubrimos historias profundas en los momentos más pequeños.
Filmografía destacada
La filmografía de Abbas Kiarostami es extensa y abarca una variedad de géneros, pero siempre con un enfoque profundo en los aspectos humanos y filosóficos de la vida. A continuación, se destacan algunas de sus obras más relevantes:
Cortometrajes
-
1970: Nan va kuche
-
1972: Zang-e tafrih
-
1975: Manam mitunam
Mediometrajes
-
1973: Tajrobe
-
1976: Lebasi bara-ye arusi
Largometrajes
-
1985: Avvaliha
-
1990: Nama-ye nazdik
-
1997: El sabor de las cerezas
-
1999: El viento nos llevará
Bibliografía
-
ROBERTI, B.: Abbas Kiarostami, Roma: Dino Audino Editore, 1996.
-
ROTH, L. (ed.): Abbas Kiarostami, París: Editions de l’Étoile / Cahiers du Cinéma, 1997.
MCN Biografías, 2025. "Abbas Kiarostami (1940-VVVV): El maestro del cine iraní que rompió barreras culturales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kiarostami-abbas [consulta: 29 de septiembre de 2025].