Juan I. Rey de Hungría (1487-1540): El último soberano independiente de Hungría
Juan I de Hungría, nacido Juan Zapolya en Szpesváralja en 1487 y fallecido el 22 de julio de 1540 en Mühlbach, cerca de Hermannstadt, fue una de las figuras más emblemáticas en la historia de Hungría. Su reinado marcó un período de grandes conflictos y cambios para el país, que se encontraba en medio de luchas internas y externas, sobre todo la amenaza del Imperio Otomano y la intervención de las casas reales europeas. Fue el último monarca húngaro independiente antes de la completa integración de Hungría al dominio de los Habsburgo.
Orígenes y contexto histórico
Juan Zapolya nació en una familia noble húngara, siendo hijo de Esteban Zapolya, Palatino de Hungría, y de Euduvugis de Teschen. Esta ascendencia lo posicionó en el seno de la nobleza alta del reino. Desde joven, Juan fue preparado para asumir responsabilidades de poder, lo que le permitió ganar influencia dentro del ámbito político. Su carrera política comenzó cuando fue nombrado voivoda (gobernador) de Transilvania por el rey Vladislao II en 1511, un cargo que le otorgó considerable poder en la región.
La situación en Hungría en aquellos años era compleja, ya que el reino se encontraba en medio de tensiones internas y externas. Las revueltas campesinas lideradas por Jorge Dózsa en 1514 pusieron a prueba la estabilidad del reino. Durante este levantamiento, Juan Zapolya se destacó al comandar las fuerzas que pusieron fin a la revuelta, logrando una victoria decisiva. Esta victoria, sin embargo, trajo consigo una represión aún más dura contra los campesinos, lo que consolidó a Juan como un líder popular y defensor de la pequeña nobleza, oponiéndose abiertamente a la idea de que los Habsburgo heredaran la corona de San Esteban.
Logros y contribuciones
La muerte del rey Vladislao II en 1516 trajo consigo una crisis de sucesión, y el débil Luis II ascendió al trono de Hungría. Juan Zapolya, que ya contaba con un amplio apoyo entre la pequeña nobleza, intentó arrebatarle la corona a Luis II, aunque no logró su objetivo. No obstante, fue nombrado regente de Hungría. Durante su mandato como regente, cometió un grave error estratégico al no atender de manera efectiva la amenaza del Imperio Otomano. En 1521, Belgrado cayó en manos de los otomanos, lo que dejó a Hungría vulnerable ante la expansión turca.
La batalla de Mohács en 1526 marcó un hito en la historia de Hungría. Este desastre militar significó la muerte del rey Luis II, quien pereció durante la huida del campo de batalla. La victoria de Solimán el Grande, sultán del Imperio Otomano, permitió a los otomanos avanzar hacia el corazón de Hungría. Sin embargo, en medio de la crisis, Juan Zapolya fue coronado rey de Hungría el 10 de noviembre de 1526 en la dieta de Székesfehévar. Esto lo convirtió en el primer monarca húngaro después de la derrota en Mohács, aunque su ascenso al trono no fue aceptado por todos.
Momentos clave en el reinado de Juan I
-
1526: Batalla de Mohács – La derrota de Hungría ante el Imperio Otomano, que provocó la muerte de Luis II y la posterior coronación de Juan Zapolya.
-
1527-1528: Rivalidad con los Habsburgo – El archiduque Fernando de Austria, hermano de Carlos V, reclamó la corona húngara, lo que desató un conflicto con Juan Zapolya.
-
1528: Tratado de Fontainebleau – Juan Zapolya firmó este tratado con Francia, obteniendo el apoyo de los franceses frente a los Habsburgo.
-
1529: Asedio de Buda – Con el apoyo de los otomanos, Juan logró recuperar la ciudad de Buda, previamente bajo el control de las fuerzas de Fernando de Austria.
-
1533: Armisticio con Fernando de Austria – Después de múltiples enfrentamientos, se firmó un armisticio que permitió una tregua, aunque la paz nunca fue realmente estable.
A pesar de estas victorias, la situación interna en Hungría seguía siendo incierta. El apoyo de la pequeña nobleza fue crucial para que Juan I pudiera mantenerse en el poder. Sin embargo, los desafíos fueron constantes. En 1529, Solimán el Grande intervino una vez más en favor de Juan, permitiéndole recuperar más territorios, pero esto también significó que Hungría quedó bajo la esfera de influencia otomana.
Relevancia actual
El reinado de Juan I es clave para entender las dinámicas políticas de Hungría en el siglo XVI. Aunque su reinado no fue largo ni exento de conflictos, dejó una huella indeleble en la historia del país, ya que representó la última oportunidad para que Hungría mantuviera su independencia antes de ser absorbida por los Habsburgo. La intervención otomana, aunque permitió a Juan mantener su trono durante algún tiempo, también significó que Hungría se vio dividida en dos mitades: una bajo el control de los Habsburgo y otra bajo el dominio de los otomanos.
Además, su relación con figuras como María de Habsburgo, la reina viuda, y su constante rivalidad con los Habsburgo, reflejan las complejidades del panorama político europeo de la época, donde las alianzas y las rivalidades definían el destino de los reinos.
Tras la muerte de Juan I en 1540, su hijo, Juan Segismundo, heredó el reino, pero la soberanía húngara se desvaneció rápidamente bajo el control de los Habsburgo. A pesar de sus esfuerzos por mantener la independencia de Hungría, la lucha de Juan I es recordada como una de las últimas resistencias a la expansión de los Habsburgo en la región.
Juan I de Hungría, con su ambición y su lucha por mantener la independencia del reino, permanece como una figura histórica esencial para comprender los eventos que llevaron a la configuración política de Europa Central en los siglos posteriores.
MCN Biografías, 2025. "Juan I. Rey de Hungría (1487-1540): El último soberano independiente de Hungría". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/juan-i-rey-de-hungria [consulta: 29 de septiembre de 2025].