Jordán María de Urríes y Fombuena, Pedro (1770-1810): El hombre de confianza de Fernando VII en tiempos de guerra
Pedro Jordán María de Urríes y
Fombuena, un aristócrata español que vivió entre 1770 y 1810, es una
figura histórica marcada por su lealtad inquebrantable a Fernando VII y
su implicación en los eventos más cruciales de la Guerra de
Independencia Española. Nacido el 13 de octubre de 1770, en el seno de
una familia de alta alcurnia, Jordán de Urríes desempeñó un papel
esencial durante la ocupación napoleónica, siendo testigo y
protagonista de algunos de los momentos más dramáticos de la historia
de España. A través de su cercanía con la monarquía y su estrecha
relación con figuras clave, como Fernando VII, el marqués de Ayerbe se convirtió en un personaje fundamental en la resistencia española contra las fuerzas napoleónicas.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Jordán María de Urríes nació
en Zaragoza, en el seno de una familia noble. Su padre, Pedro María
Jordán de Urríes y Pignatelli, fue un destacado aristócrata que dejó a
su hijo una herencia considerable. En 1799, Pedro heredó el marquesado
de su padre, convirtiéndose en el marqués de Ayerbe,
un título de gran prestigio en la sociedad española. A pesar de su
posición privilegiada, el joven Urríes estuvo siempre muy involucrado
en los asuntos de su país, especialmente en las luchas políticas que
caracterizaron el reinado de Carlos IV y, más tarde, de Fernando VII.
Desde temprano, Jordán María de
Urríes demostró un interés por los asuntos públicos, lo que le llevó a
entablar una amistad cercana con figuras influyentes como Meléndez Valdés y a integrarse en la Sociedad Económica de Zaragoza. Su amistad con el Príncipe de Asturias, que más tarde sería Fernando VII,
también fue clave en su carrera. Esta relación le permitió ganarse la
confianza del futuro rey, convirtiéndose en su mayordomo mayor y una de
las figuras clave en la corte española de finales del siglo XVIII y
principios del XIX.
Logros y contribuciones
El verdadero protagonismo de
Jordán María de Urríes se dio en el contexto de la Guerra de
Independencia Española, un conflicto en el que España luchó contra las
fuerzas invasoras de Napoleón Bonaparte. En 1807, Urríes estuvo
involucrado en el proceso del Escorial, un episodio histórico que le
puso en el centro de la atención pública. A pesar de las acusaciones,
logró ser absuelto, lo que consolidó su reputación dentro de los
círculos más cercanos a la monarquía española.
Uno de sus mayores logros fue su
papel en la resistencia contra la ocupación francesa. En 1808, tras la
invasión de España por las tropas de Napoleón y la abdicación forzada
de Fernando VII,
Jordán María de Urríes se comprometió activamente a restaurar al rey en
el trono. Su lealtad al monarca se tradujo en una serie de misiones
secretas en las que arriesgó su vida para luchar por la independencia
de su país.
Momentos clave en su vida
La vida de Jordán de Urríes estuvo
marcada por momentos clave que reflejaron su coraje y su dedicación a
la causa de Fernando VII. Entre estos momentos destacan:
-
La implicación en el proceso del Escorial (1807): Aunque fue procesado, Urríes logró salir absuelto, lo que le permitió mantener su posición de confianza dentro de la corte.
-
La fuga de Bayona (1808):
Después de ser prisionero de los franceses en Bayona, Urríes escapó
disfrazado de calesero, un acto de valentía que le permitió llegar a la
Junta Central en Sevilla. -
La misión para liberar a Fernando VII (1810):
En una misión secreta, Urríes trató de liberar al rey de su cautiverio
en Francia, lo que le llevó a colaborar con importantes figuras como Mariano de Renovales y Lorenzo Calvo de Rozas. -
Su trágica muerte en Navarra (1810):
A mediados de septiembre de 1810, Urríes, disfrazado de arriero, fue
asesinado por soldados guerrilleros en Navarra, lo que marcó el trágico
final de su vida a tan solo 40 años.
La figura de Jordán de Urríes se
consolidó como símbolo de la resistencia española contra la ocupación
francesa, y su muerte dejó un vacío significativo en el seno de la
lucha por la independencia.
La relevancia histórica de Jordán de Urríes
A pesar de su muerte temprana, la
figura de Pedro Jordán María de Urríes sigue siendo relevante en la
historia de España. Su lealtad a Fernando VII y su participación en los
eventos clave de la Guerra de Independencia lo convierten en una figura
central en el proceso de restauración de la soberanía española.
Su manuscrito titulado Memorias del marqués de Ayerbe sobre la estancia de Don Fernando VII en Valençay y el principio de la Guerra de la Independencia
es una de las fuentes más importantes para entender los primeros años
de la guerra. Publicado en 1893 por su descendiente Juan Jordán de
Urríes, este manuscrito ofrece un relato valioso sobre los momentos de
cautiverio del rey y los esfuerzos por liberarlo.
La muerte de Urríes en 1810
también destaca las dificultades y los riesgos a los que se enfrentaron
los líderes de la resistencia española. A pesar de su sacrificio, su
misión no tuvo éxito, pero su valentía y su determinación continúan
siendo una inspiración para aquellos que lucharon por la independencia
de España.
Contribuciones y legado
El legado de Jordán María de
Urríes es también el de un hombre profundamente comprometido con los
ideales monárquicos y con la restauración de la legitimidad en España.
Su muerte trágica y su sacrificio en favor de Fernando VII son ejemplos
claros de su dedicación a la causa realista. Aunque no logró ver la
victoria final, su figura se erige como una de las muchas que, a lo
largo de la guerra, contribuyeron a la derrota de las fuerzas
napoleónicas y al retorno de la soberanía española.
Además, su trabajo en la Sociedad
Económica de Zaragoza, su implicación en la política de la época y su
vinculación con la alta aristocracia española le confirieron una
posición de influencia en los círculos más poderosos de su tiempo. Sin
duda, su figura es representativa de la nobleza española que jugó un
papel crucial en los eventos que dieron forma a la historia del país
durante las primeras décadas del siglo XIX.
La
figura de Pedro Jordán María de Urríes sigue viva en la memoria
histórica española, especialmente gracias a sus memorias y a la
publicación de su legado por parte de su descendiente. Hoy en día, su
nombre permanece asociado a la lucha por la independencia y al
sacrificio de aquellos que, como él, dieron su vida por la causa de la
libertad y la justicia.
MCN Biografías, 2025. "Jordán María de Urríes y Fombuena, Pedro (1770-1810): El hombre de confianza de Fernando VII en tiempos de guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jordan-maria-de-urries-y-fombuena-pedro [consulta: 15 de octubre de 2025].