Manuel Jiménez González o «Chicuelín» (1921-2002). El matador de toros mexicano que quiso ser figura del toreo internacional

Manuel Jiménez González, conocido en el mundo taurino como «Chicuelín»,
es uno de los matadores de toros más destacados de México, nacido en
Guadalajara, Jalisco, el 16 de diciembre de 1921. A pesar de no haber
alcanzado la fama que muchos esperaban de él, su carrera taurina y su
determinación por conseguir el reconocimiento en el ruedo lo han
convertido en un personaje histórico dentro de la tauromaquia mexicana.
El apodo de Chicuelín no fue un azar, ya que lo adoptó por su admiración al célebre matador español Manuel Jiménez Vera, más conocido como Chicuelo,
fundador de una dinastía sevillana de toreros. Sin embargo, a pesar de
la coincidencia en el nombre, Jiménez González no tiene parentesco con
los Jiménez Vera, pero sí fundó una pequeña dinastía en México, siendo su hijo Jesús Jiménez quien continuó el legado familiar en el mundo taurino.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Jiménez González nació en
un país con una fuerte tradición taurina, que, desde tiempos
coloniales, ha sido considerado uno de los centros más importantes del
toreo. Jalisco, su tierra natal, no solo se distingue por su música
ranchera y tequila, sino también por ser cuna de importantes figuras en
la historia del toreo. Desde joven, «Chicuelín»
estuvo atraído por los deportes de alto riesgo, y antes de decidirse
por el toreo, fue boxeador. Sin embargo, el destino lo llevó a las
plazas de toros, un entorno en el que rápidamente encontró su vocación.

En un contexto histórico en el que
el toreo mexicano se encontraba en pleno auge, Manuel Jiménez se vio
rodeado de figuras destacadas, y fue en los ruedos de su país donde
forjó su identidad. La Tauromaquia mexicana, aunque influenciada por
las tradiciones españolas, tenía un carácter propio, reflejo de la
idiosincrasia y cultura de México. La competencia era feroz, pero «Chicuelín» consiguió hacerse un espacio a base de sacrificio y esfuerzo.

Logros y contribuciones

El camino hacia el estrellato taurino de «Chicuelín»
estuvo lleno de altibajos. A pesar de su amor por la tauromaquia, no
fue hasta el 5 de septiembre de 1937 cuando se enfundó por primera vez
el traje de luces en un festejo en el Alto Jalisco, una localidad
mexicana. Aunque esta primera etapa de su carrera como novillero no
tuvo los frutos esperados, lo que llevó a que se le escaparan
importantes oportunidades de ascender, nunca perdió el deseo de seguir
adelante.

En 1945, a la edad de 24 años, alcanzó un hito significativo en su carrera: «Chicuelín» tomó la alternativa en la Plaza de Toros de Caracas, Venezuela, de manos de su compatriota «Armillita».
Este acontecimiento, en el que se le reconoció como matador de toros,
supuso un paso importante para su carrera. No obstante, el reto que
siguió fue aún más complejo: demostrar su valía en España, la cuna del
toreo, en una plaza tan importante como la de Madrid.

El 24 de junio de 1945 se presentó en Madrid, junto a otros jóvenes novilleros como «Machaquito», «Manuel Navarro» y «Tacho Campos», enfrentándose a reses de la ganadería de Claudio Moura. Sin embargo, el resultado no fue el esperado, ya que «Chicuelín»
no pudo demostrar todo su potencial, lo que lo llevó a regresar a
México sin haber confirmado su alternativa en la madre patria.

El anhelo de alcanzar el reconocimiento en España seguía presente, y fue en 1946, con 25 años, cuando «Chicuelín» logró tomar una nueva alternativa en México, esta vez de la mano de Luis Procuna Montes en Ciudad Juárez. Con esta ceremonia, la carrera de Jiménez González
adquirió una mayor formalidad, participando en diversos festejos
taurinos a lo largo de las principales ferias de su país, aunque su
lucha por reafirmar su lugar en España no cesó.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Manuel Jiménez González vivió diversos momentos clave que marcaron su trayectoria. A continuación, se presentan los más relevantes:

  1. 5 de septiembre de 1937 – Su debut en los ruedos, cuando se enfundó por primera vez el traje de luces en el Alto Jalisco.

  2. 1945 – Toma la alternativa en Caracas, Venezuela, de la mano de «Armillita», marcando su entrada oficial como matador de toros.

  3. 24 de junio de 1945 – Su debut en la Plaza de Toros de Madrid, donde no logró obtener la aceptación esperada.

  4. 1946 – Toma una nueva alternativa en México, con Luis Procuna Montes como padrino, lo que lo reafirma como matador en su país natal.

  5. 1957
    – Viaja nuevamente a España en busca de su confirmación, pero el
    estallido de la «guerra» entre toreros mexicanos y españoles impide que
    logre su objetivo.

A pesar de estos esfuerzos, «Chicuelín»
nunca consiguió la fama que tanto deseaba en el ruedo ibérico, lo que
llevó a que su nombre fuera desapareciendo paulatinamente de los
carteles de las plazas de toros.

Relevancia actual

Aunque «Chicuelín»
no alcanzó la categoría de figura internacional que muchos esperaban de
él, su legado sigue vivo en México y en la historia del toreo. Su hijo,
Jesús Jiménez, continuó la tradición taurina familiar, logrando hacerle justicia al nombre de su padre en los ruedos. Además, la figura de «Chicuelín»
representa la perseverancia de un hombre que no dudó en desafiar las
convenciones de la época en busca de sus sueños, enfrentándose tanto a
los retos internos como externos de una carrera profesional
extremadamente exigente.

Hoy en día, su historia se
recuerda con cariño y respeto en el ámbito taurino mexicano, siendo un
ejemplo de pasión por el toreo y de lucha por alcanzar el éxito, a
pesar de las adversidades. La figura de «Chicuelín»
ocupa un lugar especial en la memoria de los aficionados a la
tauromaquia en México, y su nombre es sinónimo de esfuerzo y dedicación
por alcanzar la cima, aunque no siempre el reconocimiento fue el
esperado.

El legado de «Chicuelín»,
al igual que el de otros grandes toreros, perdura no solo en su
contribución al arte del toreo, sino también en la forma en que su
historia ha sido transmitida de generación en generación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Jiménez González o «Chicuelín» (1921-2002). El matador de toros mexicano que quiso ser figura del toreo internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-gonzalez-manuel [consulta: 24 de junio de 2025].