Jaime III, Rey de Mallorca (1315-1349). El monarca que enfrentó la guerra y la traición

Jaime III, Rey de Mallorca, nació en Sicilia en 1315 y se convirtió en una de las figuras más complejas del siglo XIV en la Corona de Aragón. Nieto del rey Jaime I y hijo del infante don Fernando, su ascenso al trono de Mallorca en 1324 marcó el comienzo de un reinado lleno de conflictos, tanto internos como externos, que terminarían en su trágica muerte en 1349. Su historia es la de un monarca que, aunque inicialmente apoyado por figuras de gran poder como Jaime II de Aragón y Carlos IV de Francia, terminó enfrentándose a traiciones, luchas de poder y una desafortunada caída en la batalla.

Orígenes y contexto histórico

El nacimiento de Jaime III en Sicilia en 1315 ocurrió en un contexto de gran agitación política en Europa. La Corona de Aragón, bajo la tutela de la Casa de Aragón, estaba expandiéndose y consolidándose, pero también enfrentaba tensiones internas y externas. La muerte de su tío, Sancho, en 1324, permitió que Jaime ascendiera al trono de Mallorca, con el respaldo de los reinos vecinos, en especial del rey Jaime II de Aragón y del rey Carlos IV de Francia. A pesar de esta ascendencia, su reinado pronto se vería marcado por la guerra y la confrontación.

El contexto histórico en el que Jaime III ascendió al poder estaba dominado por los intereses de los reinos cristianos en la Península Ibérica, pero también por las relaciones con los poderes vecinos, como el Reino de Francia, y los conflictos con los musulmanes y genoveses. Mallorca, en aquel entonces un importante centro comercial y cultural del Mediterráneo, se encontraba rodeada de desafíos tanto en el ámbito militar como en el diplomático.

Logros y contribuciones

Durante su reinado, Jaime III intentó fortalecer el poder de Mallorca y expandir su influencia en el Mediterráneo. A lo largo de su gobierno, participó en varias campañas militares, principalmente contra los moros en el sur y los genoveses. Si bien no logró una expansión territorial significativa, su incursión en conflictos externos refleja una política activa de defensa y expansión de los dominios mallorquines.

Uno de los aspectos más relevantes de su reinado fue su intento de consolidar la autonomía de Mallorca frente a los intereses de la Corona de Aragón. Su relación con el rey Pedro IV de Aragón, que en sus primeros años fue de relativa cordialidad, terminó deteriorándose por disputas de poder. Estas tensiones fueron exacerbadas por la rivalidad por el control de Mompeller, una importante ciudad del sur de Francia, lo que desató un conflicto prolongado.

Momentos clave

El reinado de Jaime III estuvo marcado por varios momentos decisivos que marcaron tanto su destino como el de Mallorca:

  1. Ascenso al trono (1324): Tras la muerte de su tío Sancho, Jaime III fue elevado al trono de Mallorca, con el respaldo de los grandes poderes europeos de la época, lo que le permitió asegurar su posición inicial.

  2. Conflicto con Pedro IV de Aragón: El primer gran conflicto en su reinado fue con Pedro IV de Aragón. A pesar de la inicial alianza, las disputas por el control de Mompeller y las tensiones entre ambos reyes llevaron a un enfrentamiento directo que sería crucial para su caída.

  3. Despojo de sus posesiones (1344): Uno de los momentos más significativos de su reinado fue el despojo de todas sus posesiones por parte de Pedro IV de Aragón en 1344, tras su negativa a comparecer ante una acusación de felonía. Este acto marcó el principio del fin de su poder, dejando a Jaime III sin recursos suficientes para defender su reino.

  4. La venta de Mompeller (1349): En un intento desesperado por recuperar sus posesiones, Jaime III vendió al rey de Francia el señorío de Mompeller por 120,000 escudos de oro. Esta transacción no solo fue un acto de desesperación, sino que también reflejaba la profunda crisis económica y política que vivía Mallorca bajo su gobierno.

  5. La batalla de Llucmayor y la muerte de Jaime III (1349): En su último intento por recuperar el control de Mallorca, Jaime III organizó una escuadra con los recursos obtenidos de la venta de Mompeller y desembarcó en la isla. Sin embargo, fue derrotado en la batalla de Llucmayor, donde perdió la vida. Su muerte en esta batalla marcó el fin de su reinado y la integración definitiva de Mallorca en el Reino de Aragón.

Relevancia actual

El legado de Jaime III como Rey de Mallorca es una mezcla de éxitos limitados y fracasos rotundos. Aunque no pudo consolidar una independencia duradera para Mallorca frente a la Corona de Aragón, su reinado refleja las tensiones políticas y militares de la época. La historia de su enfrentamiento con Pedro IV de Aragón es un claro ejemplo de las intrincadas relaciones de poder entre los reinos medievales de la Península Ibérica y el resto de Europa.

El fin trágico de Jaime III también sirve como lección sobre la fragilidad del poder en un contexto de constante conflicto y la dificultad de mantener un reino independiente cuando las potencias vecinas son más fuertes. Aunque su reinado fue breve y marcado por la inestabilidad, su figura sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la autonomía en una época de constante cambio político.

Su figura ha perdurado en la memoria histórica, no solo por sus fracasos, sino también por su voluntad de luchar hasta el último momento por su reino y por la dignidad de su pueblo. El impacto de su muerte y la caída de Mallorca son aún estudiados como parte del complejo entramado de la historia medieval de la Corona de Aragón.

En resumen, Jaime III de Mallorca fue un monarca que, a pesar de los desafíos de su tiempo, trató de mantener el poder de su reino en un mundo que se le escapaba entre las manos. Su vida y muerte reflejan las complejidades de un período histórico marcado por alianzas y traiciones, luchas internas y conflictos internacionales, y un equilibrio de poder siempre en juego.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jaime III, Rey de Mallorca (1315-1349). El monarca que enfrentó la guerra y la traición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jaime-ii-rey-de-mallorca [consulta: 16 de octubre de 2025].