José Jackson Vellán (1852-1935): El dramaturgo gaditano que definió el teatro cómico y la zarzuela
José Jackson Vellán (1852-1935) fue un destacado dramaturgo gaditano que dejó una huella imborrable en el panorama teatral español. Nacido en el seno de una familia anglo-andaluza, su obra abarcó tanto el teatro cómico como los libretos para género chico, especialmente dentro de la zarzuela. A lo largo de su carrera, Jackson Vellán no solo consolidó su nombre como uno de los más importantes escritores de su época, sino que también cultivó una relación estrecha con la música, colaborando con compositores de la talla de Ruperto Chapí y Francisco José Álvarez. A través de sus creaciones, logró reflejar con gran maestría el alma de la sociedad española de su tiempo, fusionando la tradición andaluza con las influencias más modernas del momento.
Orígenes y contexto histórico
José Jackson Vellán nació en Cádiz en 1852, hijo del actor y dramaturgo Eduardo Jackson Cortés. Desde muy joven, se vio inmerso en el mundo de las artes escénicas, ya que su padre, un conocido intérprete y creador, fue una figura fundamental en su formación. Esta influencia paterna marcó su destino en el ámbito literario y teatral, y, más tarde, Vellán se asoció con su progenitor en diversas obras de teatro breve.
Jackson Vellán se inició en su carrera literaria en 1871, cuando ingresó en el cuerpo de Correos y Telégrafos. A partir de este momento, su vida dio un giro hacia la escritura, iniciándose con colaboraciones en revistas como La Guardilla Artística. En este ambiente, Vellán comenzó a tomar contacto con el mundo de las letras y el teatro, logrando sus primeros éxitos al estrenar su obra El Conde de Haro, una pieza que le permitió ganar notoriedad en la escena teatral.
La época en la que vivió Jackson Vellán estuvo marcada por grandes cambios sociales y políticos en España, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX. La consolidación de la Restauración y la posterior pérdida de las últimas colonias españolas en América fueron contextos que influyeron de manera decisiva en la temática de sus obras. El auge de la zarzuela, un género musical que integraba diálogos hablados y canciones, se convirtió en su especialidad. Su talento para la creación de libretos hizo que su nombre fuera reconocido en el ámbito de la música popular y el teatro.
Logros y contribuciones
José Jackson Vellán fue un autor prolífico que dejó un legado impresionante dentro del teatro cómico y la zarzuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Pescar en seco (1873)
-
Ojo alerta (1875)
-
A las puertas del cielo (1876)
-
Nelly (1880)
-
Por un ángel (1880)
-
Chateaux Margaux (1887), con música de Fernández Caballero
-
La perla cubana (1890)
-
La caza del oso (1891)
-
La Indiana (1893)
-
La alegría del abuelo (1911)
Estas zarzuelas, que marcaron su carrera, fueron representadas en los más importantes teatros de España, consolidando a Jackson Vellán como uno de los máximos exponentes del género chico de su época. Además de estas piezas, Jackson Vellán también trabajó en colaboración con otros dramaturgos y compositores. Así, con Asensio Mas, compuso la zarzuela Tropa ligera (1909); y con López Silva, escribió El barquillero (1900), que fue puesta en música por Ruperto Chapí.
Otro de sus logros fue la creación de Los arrastraos (1901), una zarzuela que pasó a la historia no solo por su trama, sino también por la música compuesta por Chapí y, años más tarde, una nueva versión titulada El capote de paseo, con música de Chueca. Además, con la colaboración de Amadeo Vives, creó La gatita blanca (1905), una obra de tono casi revisteril que, aunque el compositor despreciaba el género por considerarlo poco serio, puso su música a regañadientes.
La labor de Jackson Vellán no se limitó a la dramaturgia. También cultivó la poesía, creando obras que reflejaban su carácter humorístico y su afán por la experimentación. Entre sus títulos más conocidos se encuentran:
-
Primeros acordes (1871)
-
Mi libro de memorias (1883)
-
Allá va eso (1894)
-
Buñuelos de viento (1913)
En estas composiciones, Vellán mostró su habilidad para trabajar con el verso, utilizando una abundancia de ripios, lo que dotó a sus obras de un tono fresco y accesible para el público de su tiempo.
Momentos clave de su carrera
La carrera de José Jackson Vellán estuvo llena de momentos clave que marcaron su trayectoria. Algunos de los hitos más relevantes incluyen:
-
Su debut como dramaturgo con la obra El Conde de Haro (1871), que le permitió ganar su primer reconocimiento en la escena teatral.
-
El éxito de Pescar en seco (1873), una de las zarzuelas más populares de su repertorio, que consolidó su nombre como dramaturgo.
-
La colaboración con Asensio Mas en la creación de Tropa ligera (1909), una zarzuela que combinaba elementos de humor y crítica social.
-
La creación de La perla cubana (1890), una zarzuela que reflejaba la atmósfera de la época de la guerra y la pérdida de Cuba.
-
Su trabajo con Amadeo Vives en La gatita blanca (1905), una obra que mostró la evolución del género chico en un contexto de renovación estética y musical.
Relevancia actual
A pesar de que José Jackson Vellán no es tan conocido hoy en día como otros dramaturgos de su tiempo, su legado sigue siendo una referencia fundamental para los estudios del teatro cómico y la zarzuela en España. Su habilidad para integrar música y texto, junto con su capacidad para crear personajes entrañables y situaciones cómicas, hizo que sus obras fueran muy populares en su época. Aunque muchas de sus zarzuelas han caído en el olvido, su contribución al desarrollo del género sigue siendo reconocida por los expertos y amantes del teatro.
Hoy en día, el trabajo de Jackson Vellán sigue siendo relevante para entender la evolución del teatro en España y la importancia de la zarzuela en la historia cultural del país. Su enfoque en temas populares, sus colaboraciones con compositores de renombre y su capacidad para conectar con el público de su tiempo hacen que su obra siga siendo estudiada y valorada en círculos académicos y teatrales.
José Jackson Vellán falleció en 1935, pero su legado perdura en el recuerdo de quienes disfrutan de la zarzuela y el teatro cómico español.
MCN Biografías, 2025. "José Jackson Vellán (1852-1935): El dramaturgo gaditano que definió el teatro cómico y la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jackson-veyan-jose [consulta: 14 de julio de 2025].