Itiberê da Cunha, Brasílio (1846-1913). El compositor que introdujo el folclore brasileño en la música erudita

Itiberê da Cunha, nacido en Paranaguá, Paraná, Brasil, el 1 de agosto de 1846, y fallecido en Berlín, Alemania, el 11 de agosto de 1913, fue un compositor y diplomático brasileño que dejó una huella indeleble en la historia de la música. Con su obra pionera, A Sertaneja (1869), marcó un antes y un después en la música brasileña, siendo esta considerada la primera obra nacionalista del país. Su legado como compositor de música erudita, a pesar de no haber recibido formación académica formal, sigue siendo un referente en el ámbito musical de Brasil y del mundo. Además, su faceta diplomática y sus vínculos con grandes músicos de la época, como Anton Rubinstein, Sgambatti y Liszt, enriquecieron su trayectoria, convirtiéndolo en un personaje fundamental de la historia cultural brasileña.
Orígenes y contexto histórico
Itiberê da Cunha nació en un contexto de gran transformación para Brasil. En el siglo XIX, Brasil se encontraba en una fase de consolidación del Imperio, con la abolición de la esclavitud aún lejana en el horizonte, y la búsqueda de una identidad cultural propia. En este momento, la música, la literatura y las artes en general se convirtieron en vehículos clave para expresar las particularidades nacionales y, a la vez, integrarse en el ámbito global.
Desde temprana edad, Itiberê mostró un notable interés por la música. Aunque su formación fue completamente autodidacta, fue capaz de asimilar los principios y técnicas de la música clásica europea, lo que le permitió fusionar elementos de la música folclórica brasileña con la tradición musical erudita. En su juventud, comenzó a destacar como pianista, realizando conciertos en su ciudad natal y en São Paulo, donde cursó estudios de Derecho. A los 24 años, ingresó a la carrera diplomática, lo que le permitió viajar por el mundo y establecer contactos con músicos influyentes de la época.
Logros y contribuciones
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la creación de A Sertaneja en 1869, una obra que refleja de manera clara el sentimiento nacionalista y la incorporación de los elementos folclóricos de Brasil en un formato de música clásica. Esta pieza es considerada la primera obra nacionalista brasileña, marcando el inicio de una nueva corriente dentro de la música erudita brasileña.
Itiberê da Cunha también dejó una obra diversa que abarca desde estudios técnicos hasta composiciones más complejas. Entre sus trabajos más relevantes se incluyen:
-
Estudo em lá bemol
-
Étude de concert d’après K. Ph. E. Bach opus 33
-
Gavotte sur l’air célèbre de Louis XIII opus 23
-
Nuits orientales, opus 27
-
Poème d’amour
-
Rhapsodies brésiliennes
-
Soirées à Vénise
-
Sérénade
-
Tarantelle
Estas composiciones, que fusionan la destreza técnica del compositor con las influencias del folclore brasileño, contribuyeron a posicionar a Itiberê como una figura prominente de la música erudita en Brasil.
Momentos clave de su carrera
La carrera diplomática de Itiberê da Cunha le permitió tener una visión más amplia del mundo, al mismo tiempo que entraba en contacto con algunos de los músicos más destacados de su tiempo. Entre los momentos más significativos de su vida se incluyen:
-
En 1870, con apenas 24 años, ingresó al servicio diplomático, lo que le permitió establecer relaciones internacionales que enriquecieron su carrera.
-
Durante su estadía en Europa, conoció y entabló amistades con grandes pianistas, como Anton Rubinstein, Sgambatti y Liszt. Su relación con estos maestros le permitió desarrollar un estilo más sofisticado y acceder a influencias musicales de gran nivel.
-
Se dice que Liszt, quien fue uno de los compositores más influyentes de la época, llegó a escuchar la obra A Sertaneja, lo que refuerza la relevancia de Itiberê en los círculos musicales internacionales.
Relevancia actual
La importancia de Itiberê da Cunha no solo se limita a su época. Su obra, que marcó el inicio de la música nacionalista en Brasil, sigue siendo un referente para compositores y músicos que buscan integrar las tradiciones musicales autóctonas en el ámbito de la música clásica. Su legado, a través de sus composiciones y su influencia en la academia de la música brasileña, sigue vivo. Fue elegido como Patrono de la Silla 19 de la Academia Brasileña de Música, un reconocimiento que subraya la magnitud de su contribución a la música de su país.
En la actualidad, compositores y músicos brasileños continúan reinterpretando y revisitando su obra, y su nombre sigue siendo un símbolo de la búsqueda de una identidad nacional a través de la música.
Su legado internacional
El impacto de Itiberê da Cunha no se limita solo a Brasil, sino que también alcanzó a la escena internacional. La relación que cultivó con músicos como Anton Rubinstein, Sgambatti y Liszt permitió que su música fuera conocida en Europa, un continente en el que su estilo fue apreciado y respetado. El hecho de que figuras tan destacadas de la música clásica hayan conocido y, en algunos casos, interpretado sus composiciones, subraya la importancia de Itiberê da Cunha como puente entre la música popular brasileña y la tradición erudita europea.
Hoy en día, sus composiciones siguen siendo interpretadas tanto en Brasil como en el extranjero, consolidándolo como uno de los primeros compositores en lograr una fusión exitosa entre la música clásica europea y las tradiciones musicales de Brasil.
Momentos destacados de su obra y legado
-
A Sertaneja (1869) se considera la primera obra nacionalista brasileña.
-
La creación de una serie de estudios técnicos y composiciones que abarcan desde el romanticismo europeo hasta la música popular brasileña.
-
La colaboración y amistad con grandes pianistas como Anton Rubinstein, Sgambatti y Liszt, quienes influyeron en su estilo y ayudaron a proyectar su música a nivel internacional.
-
Su elección como Patrono de la Silla 19 de la Academia Brasileña de Música, lo que refleja su influencia perdurable en la música brasileña.
El legado de Itiberê da Cunha sigue vivo no solo en su música, sino también en la manera en que introdujo elementos de la música popular brasileña en el ámbito de la música erudita, contribuyendo así a la creación de una identidad musical genuina para Brasil. A través de sus obras, su vida y su carrera diplomática, dejó una huella profunda que sigue siendo valorada tanto en Brasil como en el extranjero.
MCN Biografías, 2025. "Itiberê da Cunha, Brasílio (1846-1913). El compositor que introdujo el folclore brasileño en la música erudita". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/itibere-da-cunha-brasilio [consulta: 29 de septiembre de 2025].