Pablo Iglesias Posse (1850-1925): El Fundador del PSOE y la UGT

Pablo Iglesias Posse (1850-1925): El Fundador del PSOE y la UGT
Pablo Iglesias Posse, nacido el 18 de octubre de 1850 en El Ferrol (La Coruña), se erige como una de las figuras más influyentes en la historia política de España. Fundador y presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), Iglesias Posse fue un pionero en la lucha por los derechos de los trabajadores y en la creación de estructuras políticas que definirían el futuro del socialismo en el país. Su vida y su legado reflejan no solo el desarrollo del movimiento obrero español, sino también la evolución del panorama político y social de la España del siglo XIX y principios del XX.
Orígenes y Contexto Histórico
Pablo Iglesias nació en una época de profundas transformaciones en España. Su familia, marcada por la adversidad, vivió una serie de dificultades tras la temprana muerte de su padre. Junto con su madre, doña Juana Posse, y su hermano, se trasladó a Madrid buscando apoyo en su tío materno, quien, lamentablemente, también falleció poco tiempo después. Este giro trágico de su vida llevó a Pablo y su hermano a ingresar en un hospicio, donde aprendió el oficio de tipógrafo, lo que marcaría el inicio de su activismo político.
A finales de la década de 1860, España vivía un momento de gran efervescencia política. Tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, el país experimentó un periodo de apertura política y social, lo que facilitó la proliferación de movimientos de todo tipo, incluidos los que abogaban por los derechos de los trabajadores. Fue en este contexto que Pablo Iglesias comenzó a forjar su compromiso con el movimiento obrero.
Logros y Contribuciones
La figura de Pablo Iglesias destaca principalmente por su contribución al desarrollo del socialismo en España. En 1869, se afilió a la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), organización internacional fundada por Karl Marx y Friedrich Engels, que buscaba la unión de los trabajadores de todo el mundo para luchar contra las injusticias sociales. Iglesias se posicionó desde el principio como un firme defensor de las ideas marxistas, un aspecto que definió su trayectoria política.
En 1879, un momento clave en la historia del socialismo español, Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) junto a otros militantes de la corriente marxista. La fundación del PSOE marcó el inicio de un proyecto político a largo plazo, centrado en la defensa de los intereses de los obreros y en la creación de una sociedad más justa y equitativa. Aunque el crecimiento inicial del partido fue lento, las bases sentadas por Iglesias permitieron que el movimiento socialista tuviera un impacto cada vez mayor en la política española.
Un aspecto esencial en el desarrollo del PSOE fue la fundación, en 1888, de la Unión General de Trabajadores (UGT), que fortaleció la capacidad del partido para movilizar a los trabajadores y defender sus derechos. La UGT y el PSOE se convirtieron en los pilares del movimiento obrero en España, y Pablo Iglesias fue su principal defensor.
A lo largo de su carrera, Iglesias también desempeñó un papel destacado en la prensa. Fue director del periódico El Socialista, órgano oficial del PSOE, y escribió en otros medios como La Solidaridad, La Emancipación, La Ilustración Popular, y La Nueva Era. A través de estos medios, Iglesias difundió sus ideas y luchó por las causas obreras, convirtiéndose en una voz influyente en la política española.
Momentos Clave
Pablo Iglesias tuvo una serie de logros significativos a lo largo de su vida, algunos de los cuales se destacan por su impacto histórico y su influencia en el rumbo de la política española. Algunos de los momentos más destacados de su vida y carrera son:
-
Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (2 de mayo de 1879): Iglesias, junto a otros miembros del movimiento internacionalista marxista, fundó el PSOE en una taberna de la calle de Tetuán en Madrid. Este fue el inicio formal del partido, que más tarde se convertiría en uno de los pilares de la política socialista en España.
-
Creación de la Unión General de Trabajadores (UGT) (1888): La creación de la UGT representó un paso crucial en la consolidación del movimiento obrero en España. La UGT permitió que los trabajadores organizados pudieran defender de manera más efectiva sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de vida.
-
Primera vez que un socialista obtiene un escaño en el Congreso (1910): Tras los sucesos de la Semana Trágica en 1909, Iglesias se integró en una coalición republicano-socialista, lo que permitió que en las elecciones de 1910 consiguiera un escaño en el Congreso. Este fue un hito importante para el socialismo español, ya que representó la entrada oficial del PSOE en el ámbito parlamentario.
-
Discursos en el Congreso: Iglesias aprovechó su escaño para lanzar duros discursos contra la corrupción y exigir una mayor moralidad en la política española. Estos discursos marcaron su reputación como un político íntegro y comprometido con la transparencia.
Relevancia Actual
La figura de Pablo Iglesias Posse sigue siendo fundamental para entender la evolución del socialismo en España. Su legado es evidente en las instituciones y en las políticas que, en muchos aspectos, continúan influyendo en la sociedad española actual. El PSOE, partido que fundó, sigue siendo una de las principales formaciones políticas del país, y la UGT, que también fundó, sigue siendo una de las organizaciones sindicales más importantes en la defensa de los derechos de los trabajadores.
En la actualidad, Pablo Iglesias es recordado no solo como un líder político, sino como un símbolo de la lucha por la justicia social, los derechos laborales y la igualdad. Sus principios siguen siendo una referencia para los movimientos sociales y para los políticos que defienden los intereses de las clases trabajadoras. Además, su influencia se extiende a otras áreas, como la educación y los derechos de las mujeres, campos en los que el socialismo español ha logrado avances significativos.
Un Legado Imperecedero
La muerte de Pablo Iglesias el 9 de diciembre de 1925 dejó un vacío importante en el liderazgo del movimiento socialista en España. Sin embargo, su legado perduró a través del PSOE y la UGT, que siguieron siendo actores fundamentales en la política y en la lucha por los derechos de los trabajadores. Su ausencia también generó una serie de tensiones internas en el movimiento, sobre todo después de la Huelga de 1917, un conflicto que evidenció las divisiones dentro del partido y el movimiento obrero.
El debate sobre la relación con la III Internacional, que se abrió tras la Revolución Rusa de 1917, también fue un tema importante en los últimos años de vida de Iglesias. Aunque no pudo participar directamente en estos debates debido a su delicada salud, su influencia siguió siendo clave para la orientación del PSOE en los años posteriores a su muerte.
Pablo Iglesias Posse es, sin lugar a dudas, uno de los grandes nombres de la historia política de España. Su contribución a la creación de un sistema político más justo y democrático sigue siendo relevante, y su lucha por los derechos de los trabajadores permanece como un modelo de compromiso social y político.
MCN Biografías, 2025. "Pablo Iglesias Posse (1850-1925): El Fundador del PSOE y la UGT". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/iglesias-posse-pablo [consulta: 28 de septiembre de 2025].