Ibáñez Serrador, Narciso (1935-2019). El genio uruguayo que revolucionó la televisión española
Ibáñez Serrador, Narciso (1935-2019) es considerado una de las figuras más influyentes de la televisión y el cine en España. Su visión innovadora y su dedicación al arte audiovisual lo convirtieron en un referente indiscutible, marcando a varias generaciones de espectadores con sus programas inolvidables y sus películas de culto.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 4 de julio de 1935 en Montevideo, Uruguay, Narciso Ibáñez Serrador, conocido en el mundo artístico como Chicho Ibáñez Serrador, llegó a España en 1947 junto a su familia. Su entorno familiar estuvo siempre vinculado al teatro: su madre, la reconocida actriz Pepita Serrador, y su padre, Narciso Ibáñez Menta, actor y director de renombre. Este ambiente artístico influyó profundamente en su vocación.
Desde temprana edad, Ibáñez Serrador mostró una inusual curiosidad y pasión por las artes escénicas. A los 18 años terminó el Bachillerato en Salamanca y se lanzó a una vida aventurera que le llevó a recorrer medio mundo, consolidando una formación diversa y enriquecedora.
Su ingreso en la compañía de teatro de su madre le permitió desempeñarse en distintos oficios teatrales, desde maquinista hasta apuntador. En 1951 debutó como actor en un pequeño papel de Filomena Maturano, pieza que lo impulsó a una intensa formación artística que le permitió estrenar más de treinta títulos teatrales en apenas tres años.
Logros y contribuciones
El talento de Ibáñez Serrador pronto se expandió más allá del teatro. Su primera incursión como director teatral llegó con la puesta en escena de El zoo de cristal de Tennessee Williams en el teatro Windsor de Barcelona, una obra que evidenció su capacidad para adaptar textos universales al gusto del público español.
No tardó en explorar otros medios como la radio, donde escribió novelas radiofónicas, y en 1957 estrenó su primera comedia, Obsesión, firmada bajo el seudónimo de Luis Peñafiel. Su versatilidad lo llevó a la televisión, donde encontró un medio ideal para desplegar su creatividad, mezclando sus experiencias como autor, director y actor.
La televisión fue el terreno donde Ibáñez Serrador desplegó todo su genio creativo. En 1968 fue nombrado Director de Programas para el Exterior de Televisión Española, y en 1974 asumió el cargo de Director de Programas de Televisión Española. Su trabajo fue fundamental para consolidar el prestigio de la televisión pública, impulsando contenidos originales y de alta calidad.
Entre sus obras televisivas más destacadas se encuentran:
-
Obras maestras del terror
-
Cuentos para mayores
-
Estudio 3
-
Mañana puede ser verdad
-
Historias para no dormir
-
Historias de la frivolidad
-
1,2,3 responda otra vez
-
Hablemos de sexo
-
Luz roja
-
El semáforo
El semáforo, con su fórmula innovadora de mostrar artistas anónimos y su característico sentido del humor, fue uno de los últimos proyectos televisivos de Ibáñez Serrador antes de retomar, en diciembre de 2003, el legendario concurso 1,2,3, renombrado para la ocasión como ¡A leer esta vez!.
Momentos clave
La carrera de Ibáñez Serrador está jalonada por momentos cruciales que consolidaron su reputación como maestro de la comunicación audiovisual:
-
1951: Debuta como actor en la obra Filomena Maturano.
-
1957: Estrena su primera comedia, Obsesión.
-
1968: Es nombrado Director de Programas para el Exterior de Televisión Española.
-
1974: Asume la Dirección de Programas de Televisión Española.
-
1969: Dirige su primer largometraje cinematográfico, La residencia.
-
1975: Estrena su segunda película, ¿Quién puede matar a un niño?.
-
2000: Gana el Premio Lope de Vega por su obra El águila en la niebla.
-
2001: Recibe el Premio Toda una Vida de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.
-
2003: Es galardonado con el Ondas de Oro por su trayectoria profesional.
-
2010: Obtiene el Premio Nacional de Televisión otorgado por el Ministerio de Cultura.
Relevancia actual
El legado de Narciso Ibáñez Serrador sigue vigente y continúa inspirando a creadores y amantes del audiovisual. Su forma de entender la narrativa televisiva, mezclando elementos de suspense, humor y crítica social, marcó un antes y un después en la historia de la televisión española.
Sus películas, especialmente La residencia y ¿Quién puede matar a un niño?, son consideradas auténticas joyas del cine de terror y siguen siendo estudiadas y proyectadas en festivales y ciclos dedicados al género.
Su obra El águila en la niebla no solo le hizo merecedor del prestigioso Premio Lope de Vega en 2000, sino que también mostró su compromiso con el mundo de la cultura, al donar la dotación económica a la Fundación Casa del Actor, apoyando a compañeros de profesión.
La influencia de Ibáñez Serrador se refleja también en la calidad de los programas televisivos actuales, muchos de los cuales beben de sus innovaciones en el formato de concursos, los relatos de terror o la sátira social.
Filmografía completa
Ibáñez Serrador dejó un valioso legado cinematográfico y televisivo, con una filmografía que refleja la diversidad y profundidad de su talento:
CINE:
-
1969: La residencia
-
1975: ¿Quién puede matar a un niño?
TELEVISIÓN:
-
1962: Mañana puede ser verdad
-
1963: Estudio 3
-
1967: Historias para no dormir
-
1968: Historia de la frivolidad
-
1972: Un, dos, tres (varias temporadas)
-
1974: El Televisor
-
1989: Waku Waku
-
1990: Hablemos de sexo
-
1994: Luz roja
-
1995: El semáforo
-
2003: Jimanji Kanana
-
2006: Películas para no dormir
-
2007: Memoria de elefante
Estos trabajos destacan no solo por su calidad técnica y narrativa, sino también por su capacidad para conectar con el público y reflejar la sociedad de su tiempo.
La impronta de Ibáñez Serrador está presente en el ADN de la televisión y el cine español. Su creatividad y espíritu innovador han convertido su figura en un referente indispensable para comprender la evolución de la pequeña y gran pantalla en España.
MCN Biografías, 2025. "Ibáñez Serrador, Narciso (1935-2019). El genio uruguayo que revolucionó la televisión española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ibannez-serrador-narciso [consulta: 24 de junio de 2025].