Hurtado de Mendoza, Manuel (¿-1849): El médico español que impulsó la anatomía y la fisiología en su tiempo

Manuel Hurtado de Mendoza, médico español nacido en un lugar y fecha aún desconocidos, y fallecido en Madrid en 1849, dejó un legado fundamental en el campo de la medicina, especialmente en lo que respecta a la anatomía y la fisiología. A lo largo de su vida, Hurtado se distinguió por su intensa actividad científica y su dedicación a la formación académica, siendo considerado una de las figuras más importantes de la medicina del siglo XIX en España. A continuación, exploraremos su vida, logros y la influencia que tuvo en la medicina europea.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Hurtado de Mendoza nació en una época convulsa para España, marcada por los efectos de la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas. Durante este período, se alineó con los intereses afrancesados, lo que implicaba un apoyo a las ideas traídas por las fuerzas francesas. Tras la guerra, y en un contexto de profundas transformaciones políticas, Hurtado se exilió en Francia, donde continuó su formación médica. A pesar de su juventud, logró destacarse como estudiante y, posteriormente, como profesional, gracias a sus estudios en el Colegio de San Carlos de Madrid y su influencia en la medicina francesa.

El exilio y la formación en París

El exilio de Hurtado no solo se debió a razones políticas, sino que también fue una oportunidad para enriquecer su formación científica. En París, donde se estableció por un tiempo, completó su educación médica, obteniendo el título de doctor en medicina y convirtiéndose en miembro de la Société Médicale d’Emulation. Fue en este entorno donde comenzó a profundizar en las doctrinas médicas que marcarían su carrera. Una de las figuras clave en su formación fue François Joseph Victor Broussais (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/broussais-francisco-juan-victor), un médico destacado en el campo de la fisiología y la patología, cuyas ideas influirían profundamente en el pensamiento médico de Hurtado.

Logros y contribuciones

Durante su estancia en París, Hurtado publicó diversos trabajos en revistas científicas de renombre, consolidándose como un joven promesa en la medicina. Entre sus publicaciones más importantes destacan sus estudios sobre las fiebres intermitentes y su tratamiento, el «cólico gangrenoso» y, especialmente, su trabajo sobre el uso terapéutico de la raíz de ratania, que fue incluso traducido al alemán. Este último trabajo, publicado en 1816, fue un punto de partida en su carrera científica, mostrando su habilidad para abordar enfermedades complejas desde una perspectiva innovadora.

La influencia de Broussais y los avances en la medicina europea

La relación de Hurtado con Broussais fue clave para su desarrollo profesional. A través de su maestro, se introdujo en los principios del brusismo, una corriente médica que, aunque más tarde sería rechazada, tuvo un gran impacto en la medicina de la época. A su regreso a España, Hurtado defendió con fervor el brusismo, publicando en 1826 una «Vindicación» de esta doctrina. Esta fue solo una de las muchas contribuciones que hizo al campo de la medicina, ya que también se dedicó a difundir los avances de la nueva medicina europea en su país natal.

Su actividad académica y científica no se limitó a la publicación de artículos en revistas científicas. Fundó la revista Décadas médico-quirúrgicas (1821-1828), una de las primeras publicaciones médicas españolas que trataba sobre temas de cirugía y medicina práctica. Esta revista fue de gran importancia para la difusión de los avances médicos de la época, sirviendo de plataforma para otros profesionales de la medicina.

Momentos clave en su carrera

Los logros de Hurtado no se limitaron a la publicación de trabajos científicos. A lo largo de su carrera, vivió varios momentos clave que marcaron su evolución profesional y la forma en que la medicina se desarrollaba en España y Europa. A continuación, se detallan algunos de los hitos más importantes en su vida:

  1. Estudios en el Colegio de San Carlos y el exilio en Francia: Hurtado comenzó su formación en Madrid, pero fue en Francia donde completó su educación, estudiando en profundidad las ideas médicas europeas.

  2. Publicaciones científicas: A lo largo de su carrera, Hurtado publicó trabajos relevantes, entre ellos estudios sobre las fiebres intermitentes, el cólico gangrenoso y la raíz de ratania, lo que le permitió ganar reconocimiento en la comunidad científica.

  3. La fundación de la revista Décadas médico-quirúrgicas: Esta revista, que fundó en 1821, se convirtió en un vehículo fundamental para la divulgación de la medicina moderna en España.

  4. Defensa del brusismo: A pesar de que esta corriente médica fue posteriormente rechazada, Hurtado defendió con vigor sus principios, lo que le permitió mantener una posición destacada en el ámbito médico durante un tiempo.

Relevancia actual

A pesar de que las ideas de Hurtado, particularmente las relacionadas con el brusismo, han caído en desuso, su contribución al desarrollo de la anatomía y la fisiología es indiscutible. Su «Tratado elemental completo de anatomía» (1829-1830), por ejemplo, fue una obra pionera en la que se introdujeron los primeros compendios españoles de anatomía topográfica y patológica, incorporando además los primeros estudios microscópicos de la anatomía precelularista.

A pesar de la falta de reconocimiento en los últimos años de su vida, y su frustrante fracaso en tratar de mantener una revista médica en sus últimos años, Hurtado dejó un legado que marcó una etapa de transición entre la medicina tradicional y la medicina moderna en España. Su influencia en la anatomía y fisiología sigue siendo relevante para los estudios de la medicina en el contexto histórico del siglo XIX.

Últimos años y legado

Los últimos años de la vida de Hurtado fueron difíciles. Su salud comenzó a deteriorarse, y la sordera casi total que sufrió en sus últimos años le impidió seguir siendo una figura influyente en la medicina española. Intentó seguir trabajando en la publicación de obras relacionadas con la terapéutica, como la «Enciclopedia de terapéutica» (1843), pero su impacto en la comunidad médica comenzó a disminuir, a medida que sus doctrinas perdían apoyo.

A pesar de ello, su legado perdura en su trabajo sobre la anatomía y la fisiología, que fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina en su época. A través de sus escritos y traducciones, Hurtado ayudó a integrar el conocimiento médico europeo en España, y su influencia fue clave para la evolución de la medicina española del siglo XIX.

Bibliografía

  1. Mémoire sur le traitement des fièvres intermittentes et remittentes primitives ou essentielles en Journal de médecine, chirurgie et pharmacie, 34 (1825), 152-161.

  2. Notice biographique sur le Docteur Tomás García Suelto, París, Mignéret, 1816.

  3. Décadas médico-quirúrgicas, 20 vols., Madrid, Imp. que fue de Fuentenebro, 1821-1828.

  4. Nueva monografía de la calentura amarilla…, Huesca, Vda. de Larumbe, 1820.

  5. Tratado elemental completo de anatomía, 3 vols., Madrid, Imp. que fue de García, 1829-1830.

Las contribuciones de Hurtado a la medicina siguen siendo una referencia importante en el estudio de la anatomía y la fisiología. Aunque sus últimas obras no fueron tan influyentes, su papel en la modernización de la medicina en España no debe ser subestimado.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hurtado de Mendoza, Manuel (¿-1849): El médico español que impulsó la anatomía y la fisiología en su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hurtado-de-mendoza-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].