Hoyos Sancho, Nieves (1908-VVVV). La etnógrafa española que preservó la cultura tradicional

Nieves de Hoyos Sancho, nacida en Santander (Cantabria) en 1908, es una de las figuras más destacadas en el ámbito de la etnografía española. Hija de Luis de Hoyos Sáinz, uno de los grandes nombres de la etnología española del siglo XX, Nieves jugó un papel crucial en la preservación y estudio de las tradiciones populares y culturales de España. Desde su juventud, se dedicó a la recopilación etnográfica, siguiendo los pasos de su padre y, más tarde, liderando diversas instituciones y proyectos que promovieron la cultura popular española.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XX fue una época clave para el desarrollo de la etnografía en España. En este contexto, la familia Hoyos tuvo un papel fundamental. Luis de Hoyos Sáinz, padre de Nieves, fue un pionero en la investigación y documentación de las tradiciones españolas. Nacida en Santander, Nieves creció en un ambiente profundamente marcado por el interés por las tradiciones, el folklore y las costumbres de su país. Desde pequeña, estuvo rodeada de grandes figuras de la etnología y comenzó a colaborar con su padre en diversas investigaciones que marcaron su carrera futura.

El panorama social y cultural de España en la primera mitad del siglo XX estuvo marcado por profundas transformaciones. La sociedad española se encontraba inmersa en un proceso de modernización, mientras las tradiciones populares se mantenían vivas en muchos pueblos y regiones. Fue precisamente en este contexto que Nieves de Hoyos pudo aplicar sus conocimientos y su pasión por el folklore, contribuyendo al rescate y la documentación de diversas tradiciones que, de otro modo, habrían quedado perdidas.

Logros y contribuciones

Una de las primeras contribuciones importantes de Nieves de Hoyos Sancho fue su participación en la creación del Museo del Pueblo Español. Fundado en 1934 por su padre, este museo tenía como objetivo preservar y exhibir los objetos y las costumbres de la vida tradicional española. A partir de este momento, Nieves se implicó profundamente en la gestión del museo y, en 1963, se convirtió en su directora, cargo que ocuparía hasta 1971. Durante su dirección, el Museo del Pueblo Español creció y se consolidó como una de las instituciones clave en la conservación del patrimonio etnológico español.

Además de su labor en el museo, una de las grandes contribuciones de Nieves fue la fundación, en 1943, de la Sección de Tradiciones Populares del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta sección se dedicó a la investigación y promoción de las tradiciones populares españolas y se convirtió en una plataforma fundamental para el estudio de la etnografía en el país. Gracias a su trabajo, muchas de las costumbres, festividades y manifestaciones culturales de España se documentaron y difundieron, lo que permitió que generaciones posteriores pudieran conocer y valorar este legado cultural.

Nieves también se dedicó al estudio de la indumentaria, la arquitectura tradicional, la alimentación y las fiestas populares. Estos temas fueron abordados en diversas investigaciones y publicaciones que consolidaron su reputación como una de las grandes etnógrafas de su época.

Momentos clave

  • 1934: Inicia su colaboración con el Museo del Pueblo Español, creado por su padre, Luis de Hoyos Sáinz.

  • 1943: Fundación de la Sección de Tradiciones Populares del CSIC, donde también desempeñó un papel esencial.

  • 1963-1971: Dirección del Museo del Pueblo Español, cargo que ocupó durante casi una década y que marcó un antes y un después en la conservación del patrimonio etnológico español.

  • Publicaciones destacadas: Su producción escrita es vasta y abarca diversos aspectos de la cultura popular española. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

    • Manual de Folklore. La vida popular tradicional (1947), en colaboración con su padre.

    • Fiestas populares de España (1949).

    • La casa tradicional en España (1952).

    • Refranero agrícola español (1954).

    • El traje regional (1954).

    • Las fiestas de San Antón (1957).

    • El traje regional de Galicia (1971).

Estas publicaciones no solo documentaron aspectos esenciales de la vida cotidiana de los españoles, sino que también contribuyeron al estudio académico de las costumbres, rituales y tradiciones populares que habían definido a muchas regiones del país durante siglos.

Relevancia actual

El trabajo de Nieves de Hoyos Sancho sigue siendo relevante en la actualidad. En un contexto donde las tradiciones y las costumbres populares a menudo se ven amenazadas por la globalización y la modernización, su legado es un recordatorio vital de la importancia de preservar la cultura local. Su contribución al conocimiento y la divulgación de la etnografía española ha dejado una huella indeleble en la investigación de la cultura popular.

Las obras que escribió, como Fiestas populares de España o La casa tradicional en España, siguen siendo referencias clave en el estudio de las tradiciones y costumbres españolas. Además, su participación en la creación y dirección del Museo del Pueblo Español ha dejado un impacto duradero en la manera en que se concibe la conservación del patrimonio cultural en España.

Hoy en día, el Museo del Pueblo Español, que pasó a formar parte del Museo Nacional de Antropología, continúa siendo un referente en la preservación de las tradiciones españolas, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de España, al inspirar a otras naciones a valorar su propio patrimonio cultural.

Contribuciones en la literatura etnográfica

Nieves de Hoyos Sancho también es reconocida por su extensa bibliografía, que cubre una amplia gama de temas relacionados con las tradiciones populares españolas. Entre sus libros más destacados se encuentran:

  • Manual de Folklore. La vida popular tradicional (1947), una obra fundamental en la etnografía española.

  • Fiestas populares de España (1949), que ofrece una visión profunda sobre las festividades tradicionales de diferentes regiones de España.

  • La casa tradicional en España (1952), una obra en la que analiza la arquitectura popular y las viviendas tradicionales españolas.

  • Refranero agrícola español (1954), un exhaustivo recopilatorio de refranes agrícolas que destacan las tradiciones orales relacionadas con el campo.

Estas obras continúan siendo un referente no solo para los estudiosos de la etnografía, sino también para cualquier persona interesada en comprender la rica diversidad cultural de España.

Nieves de Hoyos Sancho se mantuvo activa durante toda su vida, y su trabajo sigue siendo una fuente indispensable para aquellos que buscan entender la vida popular tradicional española. Su dedicación a la preservación de las tradiciones populares y su capacidad para transmitir ese conocimiento a futuras generaciones la convierten en una figura esencial dentro de la historia de la etnografía en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hoyos Sancho, Nieves (1908-VVVV). La etnógrafa española que preservó la cultura tradicional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hoyos-sancho-nieves [consulta: 17 de junio de 2025].