Hidalgo, Manuel (s. XVIII): El dramaturgo y cómico de la Madrid del siglo XVIII

Manuel Hidalgo es un nombre poco conocido dentro de la historia del teatro español, pero su relevancia en el desarrollo de la comedia y la tragedia en la segunda mitad del siglo XVIII es indiscutible. Este dramaturgo y cómico, que trabajó en Madrid durante una época de grandes transformaciones culturales y sociales, dejó una huella significativa en el ámbito teatral de su tiempo. A lo largo de su carrera, Hidalgo participó activamente en la evolución de las representaciones teatrales, no solo como creador de obras, sino también como un autor que supo captar el interés del público de su época.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XVIII fue un periodo crucial para el teatro español, pues coincidió con el reinado de los Borbones y la llegada de una nueva corriente de ideas ilustradas. Madrid, la capital del imperio, se convirtió en el centro de la vida cultural de España, y el teatro fue uno de los medios más efectivos para transmitir las transformaciones sociales, políticas y culturales de la época. Aunque la información sobre los orígenes de Manuel Hidalgo es escasa, se sabe que desarrolló su carrera en este vibrante contexto.

La obra de Hidalgo refleja las tensiones sociales y políticas del momento, influenciado por las corrientes del Barroco y las nuevas tendencias que empezaban a llegar de Europa. El teatro, por tanto, no solo cumplía una función de entretenimiento, sino que también tenía un propósito pedagógico, como en la obra de muchos dramaturgos de la época.

Logros y contribuciones

Manuel Hidalgo fue un prolífico escritor que destacó tanto en la comedia como en la tragedia. De su obra nos han llegado varias loas, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a distintos géneros. Una de sus piezas más conocidas es la tragedia No hay traidores sin castigo ni lealtad sin lograr premio, escrita en 1770. Esta obra refleja los ideales de justicia y lealtad que eran muy apreciados en la sociedad de la Ilustración, además de abordar cuestiones de moralidad y ética, algo común en los dramas de la época.

En cuanto a su contribución al género de la comedia, Hidalgo fue responsable de la creación de El Asombro de Francia, Marta la Romarantina, que se convertiría en un gran éxito de público. Esta obra es el cuarto episodio de una serie iniciada por José de Cañizares, que posteriormente continuó Domingo Ripoll. El éxito de El Asombro de Francia llevó a la creación de varias continuaciones de las aventuras de la heroína Marta, entre ellas una titulada Marta o el Carnaval de París, escrita por D. Ramón de la Cruz. Esta serie de comedias se consolidó como un fenómeno teatral popular en Madrid durante el siglo XVIII, y la participación de Hidalgo en ella fue crucial para su éxito.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, Hidalgo logró varios momentos destacados que marcaron el rumbo de su obra y la consolidación de su figura en el teatro español. Algunos de los momentos más relevantes son:

  • 1770: Estreno de No hay traidores sin castigo ni lealtad sin lograr premio, una obra trágica que aborda los valores de la justicia y la lealtad, temas centrales en la Ilustración.

  • Éxito con El Asombro de Francia, Marta la Romarantina: Una de sus contribuciones más importantes al género de la comedia, que se convirtió en un éxito de público y parte de una serie que alcanzó gran popularidad.

  • La influencia en posteriores obras de la serie Marta: La participación de Hidalgo en la serie de comedias sobre Marta consolidó su nombre en el teatro español, y su impacto fue evidente en las continuaciones de la historia por otros autores.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Manuel Hidalgo sigue siendo relevante para entender el teatro español del siglo XVIII, aunque su obra no goza de la misma notoriedad que la de otros dramaturgos contemporáneos como Ramón de la Cruz. No obstante, su contribución al desarrollo de la comedia y la tragedia en una época de grandes cambios culturales y políticos es esencial para comprender la evolución del teatro español en esta etapa.

La serie de comedias que incluyó a El Asombro de Francia, Marta la Romarantina y sus sucesoras continúa siendo un ejemplo del tipo de teatro popular que cautivó al público madrileño de la época, mostrando cómo los dramaturgos podían equilibrar entretenimiento y reflexión social. La obra de Hidalgo, especialmente su participación en esta serie, representa una forma de teatro que no solo buscaba divertir, sino también ofrecer una visión crítica sobre la sociedad de su tiempo.

A pesar de que su nombre no está entre los más recordados en la historia del teatro español, el estudio de su obra sigue siendo una puerta de entrada a la comprensión de un periodo fundamental en la evolución de las artes escénicas en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hidalgo, Manuel (s. XVIII): El dramaturgo y cómico de la Madrid del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hidalgo-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].