John Heywood (ca. 1497-ca. 1580). El maestro del entremés en la Inglaterra Tudor
John Heywood fue un dramaturgo y poeta inglés que dejó una profunda huella en el teatro cómico del Renacimiento británico. Nacido alrededor de 1497 y fallecido hacia 1580 en Malinas, Bélgica, Heywood es reconocido como el autor de entremeses más destacado de su tiempo, cuyas obras se caracterizan por un agudo ingenio, diálogos vibrantes y una crítica sutil hacia la sociedad de su época. Su habilidad para combinar sátira, humor y reflexión moral lo convierte en una figura clave dentro de la evolución del teatro inglés anterior a Shakespeare.
Orígenes y contexto histórico
John Heywood nació en una familia acomodada de Coventry. Su padre fue un magistrado respetado, lo que le permitió acceder a una educación sólida en la Universidad de Oxford. Su desarrollo intelectual estuvo profundamente influenciado por su entorno familiar: fue nieto del humanista Sir Thomas More, una figura crucial del pensamiento renacentista inglés. Esta relación no solo marcó su formación ideológica, sino que también abrió puertas en los círculos más altos del poder político y cultural.
Durante la primera mitad del siglo XVI, Inglaterra experimentaba transformaciones profundas. La Reforma Anglicana, las disputas religiosas y los cambios sociales crearon un clima de tensión pero también de oportunidad para los artistas que, como Heywood, encontraron en la sátira y el humor formas indirectas de crítica. Bajo el reinado de Enrique VIII, Heywood logró posicionarse como músico y escritor cortesano, disfrutando del favor real gracias a su agudo ingenio y capacidad para entretener a la nobleza.
Logros y contribuciones
El legado literario de John Heywood se cimenta principalmente en el género del entremés, una forma teatral breve, generalmente de carácter humorístico, que se representaba entre actos de obras más largas o durante banquetes y celebraciones cortesanas. Su dominio del lenguaje coloquial y su habilidad para representar situaciones de la vida cotidiana con realismo y gracia hicieron que sus obras fueran enormemente populares.
Entre sus contribuciones más importantes se encuentra su papel en la evolución de la comedia inglesa. Fue uno de los primeros en experimentar con la estructura dramática que luego influiría en dramaturgos como Ben Jonson y William Shakespeare. Su obra no solo divertía, sino que también proponía una reflexión moral y social, anticipando los grandes temas del teatro isabelino.
Además del teatro, Heywood destacó como poeta y coleccionista de proverbios. Su obra poética recoge la riqueza del idioma popular y constituye una fuente invaluable para el estudio de la cultura inglesa del siglo XVI.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Heywood protagonizó varios momentos decisivos que marcaron su trayectoria:
-
1497 (aproximadamente): Nacimiento en Coventry.
-
Educación en Oxford: Formación humanista que influenció profundamente su obra.
-
Primeras obras teatrales (1520-1530): Composición de sus entremeses más famosos.
-
1527: Redacción de The play of the weather, una comedia con fondo alegórico sobre el equilibrio de poderes.
-
1529: Publicación de The four PP, donde destaca el humor basado en juegos de palabras y estereotipos sociales.
-
1546: Edición de Dialogues containing the number of proverbs, colección de proverbios en verso que captura el habla popular inglesa.
-
1556: Publicación de The spider and the fly, una extensa alegoría que critica los defectos del sistema legal inglés.
-
Ascenso al trono de Isabel I (1558): Debido a sus convicciones religiosas católicas, se exilia voluntariamente en Malinas, Bélgica.
-
1580 (aproximadamente): Fallecimiento en el exilio.
Obras más destacadas
Heywood dejó una prolífica producción que se mantiene como testimonio de la creatividad dramática del Renacimiento inglés. Entre sus obras más conocidas se encuentran:
-
The play of the weather: Comedia satírica que representa la disputa de varios personajes con Júpiter sobre el clima, simbolizando distintos intereses sociales.
-
The play of love: Obra que explora los enredos amorosos y las contradicciones del sentimiento.
-
Witty and witless: Entremés que contrasta la astucia y la simpleza humana con humor agudo.
-
The pardoner and the friar: Crítica cómica sobre las rivalidades entre el bulero y el fraile, exponentes del clero corrupto.
-
The four PP: Tal vez su obra más famosa, enfrenta a un bulero, un fraile, un pedagogo y un boticario en una competencia de mentiras, reflejando la diversidad de la sociedad.
-
Tib his wife, and Sir John the priest: Obra que aborda conflictos domésticos con un tono humorístico.
-
Willow garland: Una de sus baladas más conocidas, cargada de simbolismo amoroso y melancólico.
-
The spider and the fly: Una alegoría compleja en verso que critica duramente los males sociales de su época.
Relevancia actual
A pesar de que su nombre ha sido eclipsado por figuras posteriores del teatro isabelino, la obra de John Heywood sigue siendo objeto de estudio por su valor histórico, literario y lingüístico. Sus entremeses no solo entretienen sino que también permiten entender las tensiones y los valores del siglo XVI en Inglaterra. Su estilo directo, irónico y comprometido con su tiempo ha sido reconocido como un puente entre la comedia medieval y la comedia renacentista.
Además, su colección de proverbios tuvo un impacto duradero en la cultura inglesa, introduciendo muchas expresiones que aún perduran. Frases como “Haste makes waste” o “Out of sight, out of mind” se encuentran en sus recopilaciones y son muestra de su capacidad para capturar la sabiduría popular.
Heywood también es una figura relevante dentro del ámbito religioso. Su catolicismo y su posterior exilio bajo el reinado protestante de Isabel I reflejan las difíciles condiciones en que vivieron muchos intelectuales en tiempos de cambios políticos y religiosos intensos. Su vida y obra son testimonio de la compleja relación entre arte y poder, y de cómo la literatura puede ser una forma de resistencia sutil y efectiva.
En el campo académico, su producción ha sido revalorizada como una fuente imprescindible para conocer el inglés vernacular del siglo XVI, así como para el análisis de la estructura y evolución del teatro breve en Europa.
La obra de John Heywood no solo entretuvo a los cortesanos de su tiempo, sino que se mantiene como un testimonio brillante del espíritu crítico, humorístico y creativo del Renacimiento inglés. Su legado, aunque menos popular que el de otros dramaturgos, sigue siendo fundamental para comprender los orígenes del teatro cómico moderno y la riqueza de la tradición literaria inglesa.
MCN Biografías, 2025. "John Heywood (ca. 1497-ca. 1580). El maestro del entremés en la Inglaterra Tudor". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/heywood-john [consulta: 18 de octubre de 2025].