Anthony Hewish (1924-VVVV): El físico y astrónomo británico que revolucionó el estudio del universo

Anthony Hewish, nacido en Fowey, Cornualles, el 11 de mayo de 1924, es uno de los científicos más destacados de la historia de la radioastronomía. Su trabajo innovador le permitió ser galardonado con el Premio Nobel de Física en 1974, el cual compartió con su compatriota Sir Martin Ryle. Este premio reconoció su contribución crucial al descubrimiento de los púlsares, una de las maravillas cósmicas más fascinantes del universo. A lo largo de su carrera, Hewish dejó una huella indeleble en el campo de la astronomía, especialmente en la radioastronomía, área en la que desempeñó un papel central. Este artículo explora su vida, su trabajo y sus legados.

Orígenes y contexto histórico

Anthony Hewish nació en el seno de una familia de clase media, siendo el menor de tres hermanos. Su padre, un banquero, le brindó una infancia tranquila en Newquay, en la costa atlántica de Cornualles. A pesar de un entorno familiar modesto, Hewish se inclinó desde temprana edad hacia las ciencias, lo que lo llevó a estudiar física en la Universidad de Cambridge en 1942. Sin embargo, debido a las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tuvo que interrumpir sus estudios.

Durante la guerra, Hewish sirvió en las Fuerzas Aéreas Reales del Reino Unido, trabajando en el desarrollo de aeronaves y telecomunicaciones. Fue en este periodo donde conoció y trabajó con Sir Martin Ryle, quien más tarde sería su colega y co-premiado en el Nobel. Tras su tiempo en el ejército, Hewish regresó a Cambridge para continuar sus estudios, obteniendo su licenciatura en física en 1948 y completando su doctorado en 1952 en el célebre Cavendish Laboratory de la universidad.

Logros y contribuciones

Hewish se especializó en radioastronomía, campo en el que haría algunos de los descubrimientos más trascendentales de su carrera. En 1961, comenzó a trabajar en el Gonville and Caius College de Cambridge, y más tarde se trasladó al Churchill College, donde asumió la dirección de los estudios de física. A medida que su carrera avanzaba, se fue involucrando en investigaciones cada vez más innovadoras. Fue durante su tiempo en Cambridge cuando su vida se cruzó con la de una joven y prometedora astrónoma, Jocelyn Bell, quien sería fundamental para su mayor descubrimiento.

El mayor logro de Hewish fue, sin lugar a dudas, su contribución al descubrimiento de los púlsares. En 1967, mientras investigaban los quásares, Jocelyn Bell detectó, con la ayuda de Hewish, una señal de radio regular e inusual procedente de un punto entre las estrellas Vega y Altair. Inicialmente, la idea de que estos pulsos provinieran de una inteligencia extraterrestre parecía plausible, lo que llevó al equipo de Hewish a bautizarlos como «Little Green Men» (Hombrecillos Verdes). Sin embargo, tras más observaciones, Hewish se dio cuenta de que la fuente de estas señales debía ser un objeto astronómico extremadamente potente, lo que lo llevó a la conclusión de que se trataba de una estrella de neutrones en rápida rotación, un tipo de objeto predicho teóricamente por Subrahmanyan Chandrasekhar.

El descubrimiento de los púlsares abrió una nueva era en la astronomía. Los púlsares, o estrellas pulsantes, resultaron ser restos de supernovas que habían colapsado en estrellas de neutrones. Este hallazgo no solo confirmó teorías existentes sobre la evolución estelar, sino que también proporcionó nuevas herramientas para estudiar el espacio y la física extrema.

Momentos clave de la vida de Anthony Hewish

  • 1942: Ingresó en la Universidad de Cambridge, pero debido a la guerra, interrumpió sus estudios y se unió a las Fuerzas Aéreas Reales del Reino Unido.

  • 1943-1946: Trabajó en el desarrollo de aeronaves y telecomunicaciones en el Royal Aircraft Establishment y el Telecommunications Research Establishment, donde coincidió con Martin Ryle.

  • 1948: Regresó a Cambridge y completó su licenciatura en física.

  • 1952: Obtuvo su doctorado en el Cavendish Laboratory.

  • 1967: Jocelyn Bell, bajo la supervisión de Hewish, detectó la primera señal de un púlsar.

  • 1968: Anunció oficialmente el descubrimiento de los púlsares.

  • 1974: Fue galardonado con el Premio Nobel de Física junto a Martin Ryle.

  • 1982-1988: Dirigió el Mullard Radio Astronomy Observatory de Cambridge.

Relevancia actual

El legado de Anthony Hewish perdura en el campo de la astronomía, especialmente en la radioastronomía. Su descubrimiento de los púlsares ha sido fundamental no solo para la física, sino también para el avance en la comprensión del universo. Los púlsares son ahora herramientas clave en la astrofísica, utilizadas para estudiar la relatividad, las ondas gravitacionales y la estructura del espacio-tiempo. A medida que los astrónomos descubren más púlsares, su potencial para desentrañar los misterios del cosmos sigue creciendo.

Además, el impacto de Hewish no se limita a sus descubrimientos científicos. Como educador y mentor, contribuyó significativamente a la formación de generaciones de astrónomos y físicos. Su trabajo con Jocelyn Bell y su liderazgo en el desarrollo de nuevos instrumentos astronómicos, como el radiotelescopio del Mullard Radio Astronomy Observatory, siguen siendo referencia en la investigación espacial.

Contribuciones destacadas de Anthony Hewish

  • Descubrimiento de los púlsares: Este hallazgo fue uno de los mayores avances en la radioastronomía y la física moderna, proporcionando información clave sobre la naturaleza de las estrellas de neutrones y la evolución estelar.

  • Desarrollo de radiotelescopios avanzados: La creación y el uso de instrumentos como el radiotelescopio del Mullard Radio Astronomy Observatory fueron esenciales para el progreso de la radioastronomía en las décadas de 1960 y 1970.

  • Mentoría y liderazgo: A lo largo de su carrera, Hewish desempeñó un papel crucial en la formación de jóvenes científicos, incluidos figuras clave como Jocelyn Bell, quien contribuyó de manera significativa al descubrimiento de los púlsares.

El trabajo de Anthony Hewish sigue siendo fundamental para el estudio del cosmos, y su impacto en la ciencia moderna es indiscutible. Hoy en día, su legado perdura en las investigaciones sobre los púlsares y en los avances en el estudio de las estrellas de neutrones y los agujeros negros.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Anthony Hewish (1924-VVVV): El físico y astrónomo británico que revolucionó el estudio del universo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hewish-anthony [consulta: 18 de junio de 2025].