Harry Hammond Hess: (1906-1969). El Pionero de la Tectónica de Placas

Harry Hammond Hess (1906-1969) fue un geólogo y oficial de la Marina de los Estados Unidos cuya investigación revolucionó la comprensión de la geología terrestre. Es ampliamente reconocido por desarrollar la teoría de la expansión del fondo oceánico, una pieza clave en la teoría moderna de la tectónica de placas. Su trabajo permitió explicar fenómenos como la formación de montañas, la actividad sísmica y la deriva continental.
Esta hipótesis fue constatada pocos años después tras los estudios paleomagnéticos y oceanográficos que realizaron los geólogos Frederick John Vine y Drummond Hoyle Matthews, descubridores de las anomalías magnéticas existentes en la corteza oceánica.
Este artículo explorará su vida, sus descubrimientos y su impacto en la geología moderna.
Los Primeros Años y Formación Académica
Harry Hammond Hess nació el 24 de mayo de 1906 en Nueva York. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia y, en especial, por la geología. Estudió en la Universidad de Yale, donde obtuvo su licenciatura en geología en 1927. Posteriormente, realizó su doctorado en la Universidad de Princeton, completándolo en 1932. Durante sus años de formación, Hess mostró un gran talento para la investigación y la exploración geológica.
Después de su doctorado, trabajó como profesor en la Universidad de Princeton, donde comenzó a desarrollar sus investigaciones sobre la geología del fondo oceánico. Sin embargo, su carrera se vería interrumpida temporalmente por la Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial y Estudios del Fondo Oceánico
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hess sirvió en la Marina de los Estados Unidos como comandante de un barco de transporte de tropas. Fue durante este período cuando hizo una de sus contribuciones más inesperadas y fundamentales a la geología.
Mientras patrullaba el océano Pacífico, utilizó el sonar para mapear el fondo del mar. Este método, inicialmente diseñado para detectar submarinos enemigos, permitió a Hess recopilar datos detallados sobre la topografía oceánica. Sus hallazgos revelaron la existencia de dorsales oceánicas, cadenas montañosas submarinas que recorren todo el planeta.
Entre sus descubrimientos más importantes se encontraba la observación de fosas oceánicas y montes submarinos, que sugerían un movimiento activo del lecho marino. Aunque en ese momento sus observaciones no fueron plenamente comprendidas, se convertirían en la base de su futura teoría de la expansión del fondo oceánico.
La Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico
Tras la guerra, Hess retomó su labor académica en la Universidad de Princeton y comenzó a analizar los datos recopilados durante su servicio naval. En 1960, presentó su teoría de la expansión del fondo oceánico, la cual fue un parteaguas en la geología moderna.
Principios de la Expansión del Fondo Oceánico
Hess propuso que:
- El magma asciende desde el manto terrestre a través de las dorsales oceánicas.
- Este material fundido se solidifica y forma nueva corteza oceánica.
- El fondo oceánico se mueve lateralmente alejándose de las dorsales oceánicas.
- A medida que se crea nueva corteza, la corteza más antigua se desplaza hacia los lados, impulsando la expansión del océano.
- La corteza oceánica más antigua es destruida en las fosas oceánicas.
- Este proceso, llamado subducción, ocurre cuando la corteza se hunde en el manto terrestre, fundiéndose nuevamente.
- Las placas tectónicas están en constante movimiento.
- La expansión del fondo oceánico impulsa la deriva continental, explicando por qué los continentes se desplazan con el tiempo.
Evidencia que Apoyó su Teoría
- Datos de sondeo del fondo oceánico: Confirman la existencia de dorsales y fosas oceánicas.
- Edad de las rocas del océano: Se descubrió que las rocas más jóvenes están cerca de las dorsales y las más antiguas cerca de las fosas.
- Patrones magnéticos en el fondo oceánico: Se encontraron bandas simétricas de polaridad magnética inversa, lo que indicaba un crecimiento en ambos lados de la dorsal.
Gracias a estos descubrimientos, la teoría de Hess fue ampliamente aceptada y sentó las bases de la tectónica de placas.
Impacto en la Tectónica de Placas
La teoría de Hess llevó a una revolución en la geología. Antes de su trabajo, la teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener no había sido aceptada debido a la falta de un mecanismo convincente para el movimiento de los continentes.
Con la expansión del fondo oceánico, se estableció un modelo dinámico en el que la litosfera terrestre está dividida en placas tectónicas que flotan sobre el manto. La interacción entre estas placas es responsable de:
- Terremotos: Causados por la fricción entre placas en los límites transformantes y de subducción.
- Volcanes: Formados en zonas de subducción donde el material fundido asciende a la superficie.
- Formación de montañas: Ocurren cuando dos placas continentales chocan, como en el Himalaya.
Hoy en día, la tectónica de placas es una teoría fundamental en la geología y explica la mayoría de los procesos geológicos de la Tierra.
Reconocimientos y Legado
Aunque Hess nunca recibió un Premio Nobel, su trabajo fue ampliamente reconocido en la comunidad científica. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y recibió múltiples distinciones en el campo de la geología.
Entre los homenajes póstumos, destacan:
- La Medalla Penrose de la Sociedad Geológica de América, en reconocimiento a su contribución a la geología moderna.
- El Monte submarino Harry Hammond Hess, nombrado en su honor, un testimonio a su legado en la exploración del océano.
- El impacto duradero de su teoría, que hoy en día es la base de la geología estructural y la geodinámica.
Hess falleció en 1969, dejando un legado que cambió para siempre nuestra comprensión del planeta.